Utopía y Praxis Latinoamericana Utopía y Praxis Latinoamericana es una revista periódica, trimestral, arbitrada e indexada a nivel nacional e internacional, editada por la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela), adscrita al Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos (CESA) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
- Descolonizar las ciencias sociales: retos y posibilidades desde América Latinapor Juan SÁNCHEZ–ANTONIO el junio 11, 2022 a las 9:17 pm
Consideramos que el estatus epistemológico de las ciencias sociales euro–norteamericanas-céntricas se encuentra, en muchos sentidos, agotadas para responder de forma crítica y novedosa tanto a los tradicionales campos de conocimiento de la ciencia social como a otros emergentes. Gran parte del debate suscitado, sobre todo en el contexto latinoamericano, ha hecho un llamado de atención a considerar la amplia experiencia de las culturas de muchos pueblos originarios, las cuales han sido negadas y descuidadas en su importancia para construir conocimiento y formas de vida altamente valiosas. Es ampliamente aceptado que la antigua escisión ontológica hombre\naturaleza al interior de la razón occidental y en las ciencias sociales ha desembocado en una crisis ambiental y civilizatoria que irrumpe en el momento en que la racionalidad de la modernidad se traduce en una razón contra natura (contra la vida). Reconocemos que el privilegio epistemológico del conocimiento científico que atraviesa a las ciencias sociales la ha puesto, inmerecidamente, por encima de una amplia variedad de formas de conocer y de practicar la vida.
- ¿Qué significa descolonizar las ciencias sociales? Entrevista a Ramón Grosfoguelpor Juan SÁNCHEZ-ANTONIO el junio 11, 2022 a las 8:27 pm
La presente entrevista realizada a Ramón Grosfoguel trata de responder a la pregunta ¿qué significa descolonizar las ciencias sociales? De esta forma, el autor traza la genealógia de las ciencias sociales vinculandolas con los dispositivos coloniales saber-poder y con experiencias de exterminio fundamentadas por el pensamiento de hombres blancos de cinco paises imperiales. Se propone, primero, comprender el problema de la episteme colonial de las ciencias sociales para despues descolonizarlas desde las epistemologias del sur global que fueron inferiorizadas y negadas por la razón occidental. Al final, se plantea una agenda mundial en las nuevas ciencias sociales para comprender y contribuir en la solución de los problemas fundamentales de la humanidad que implica superar el colinialidamo, capitalismo, la modernidad, el patriarcado y el cristianocentrismo desde una recuperación del pensamiento crítico de los pueblos de Asia, Africa y América.
- Reseña de: MEDINA MELGAREJO, P. (coord.) (2020) Pedagogías del sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación. Universidad Veracruzana. México, 349p.por Roberto HERNÁNDEZ VÁSQUEZ el junio 11, 2022 a las 8:07 pm
El libro, Pedagogías del sur en movimiento nuevos caminos en la investigación, coordinado por Patricia Medina Melgarejo, está compuesto por cinco territorios (capítulos), escritos por investigadores (as) de diferentes orígenes (tanto nativos o indígenas como mestizos) con nacionalidades y experiencias concretas de diversos contextos, académicos-escolares como no académicos ni escolares.
- Reseña de: NEGRI, A. y HARDT, M. (2019). Asamblea. Akal. Madrid, España. ISBN: 978-84-460-4777-3, 448p.por Javier RUIZ GARCÍA el junio 11, 2022 a las 7:48 pm
A mediados del 2019, Antonio Negri y Michael Hardt irrumpen en la esfera global con una nueva obra: “ASAMBLEA”. El reconocido trayecto político y teórico de ambos autores ha revolucionado las formas de pensar la lucha en términos teóricos y pensarse en la lucha desde la praxis. Después de que Imperio -, obra anterior -, se convirtiera en bestseller, las discusiones sobre los nuevos aportes teóricos y las innovadoras ideas de pensar la dominación fueron polémicas dentro de una nueva constelación de luchas que emergía a principios de siglo y arrastraba el autonomismo italiano que vio nacer a ambos autores.
- Matriarcado, matrialidad e ilusión patriarcal: elementos para una ciencia desde la tierrapor Arturo GUERRERO OSORIO el junio 11, 2022 a las 7:06 pm
El patriarcado es histórico. Para trascender la sociedad y las ciencias sociales y naturales surgidas en su seno, es menester ampliar la mirada, y hacer un recorrido desde nuestros ancestros primates y la herencia organizativa que nuestra especie continuó la mayor parte de su experiencia, como sustento de un muy probable orden matriarcal paleolítico, cuya transformación habría creado las condiciones de posibilidad para el surgimiento de la Ilusión patriarcal, y, apreciar, en ese entrecruzamiento, a la matrialidad como fuente para reinventarnos en el presente y generar una propuesta civilizatoria y de saber post-patriarcal.