Taller de Letras Taller de Letras, fundada en 1971, es una publicación bianual (junio-diciembre) del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también edita, eventualmente, números especiales. Publica ensayos académicos, artículos, reseñas y documentos en español, inglés y portugués. Su temática aborda literaturas, de preferencia latinoamericanas, que posean una perspectiva teórico-crítica actualizada. Desde un eje literario, establece diálogos interdisciplinarios en torno a los vínculos entre subjetividades, comunidades y culturas.
Taller de Letras se encuentra indexada a las bases de datos ISI, HAPI, MLA, HLAS, EBSCO, Dialnet, Pro Quest y Latindex. Además, adhiere a la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual existe la libertad de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos: dar crédito de manera adecuada a la revista, autor/a, url/doi y que su utilización no involucre fines de lucro.
- La novela porvenirpor Javier Guerrero el enero 31, 2022 a las 3:00 am
“Lo que resta de este anochecer será un festín para L. Iluminada” así comienza la primera novela de la escritora Diamela Eltit. Con Lumpérica, publicada en 1983, en tiempos irrespirables de dictadura, la escritora irrumpió en la escena literaria chilena a partir de una novela escrita con una sintaxis nunca antes vista, que ponía en crisis el maldenominado milagro chileno, la obediencia ante el fascismo y su capacidad de oprimir la vida. La novela escribió no solo un personaje inolvidable, también le dio cuerpo a una soberanía hecha trizas por un Estado arrebatado, por el imperativo del mercado, por el pacto entre medios, dispositivos y totalitarismo. Lumpérica, luego de ser ignorada, etiquetada como novela críptica o sencillamente ilegible, se convertiría en una ficción emblemática de esa rara e impresionante neovanguardia chilena de los ochenta, una de las obras más impactantes gestada en la relación entre política y poética de nuestro siglo XX.
- Trama. Eugenia Brito. Santiago: Editorial MAGO, 2020por Luis Valenzuela el diciembre 25, 2021 a las 3:00 am
Reseña de Trama, de Eugenia Brito.
- Interferencias del archivo: Cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile. Wolfgang Bongers. Frankfurt: Peter Lang Edition, 2016por Beatrice Schuchardt el diciembre 25, 2021 a las 3:00 am
Reseña de Interferencias del archivo: cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile, de Wolfgang Bongers.
- Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación. María Manuela Corral, Vanesa Garbero y Mirian Pino (Editoras). Unquillo, Córdoba: Narvaja editor, 2020por Héctor Parejas el diciembre 25, 2021 a las 3:00 am
Reseña de Lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos III. Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación, de María Corral, Vanesa Garbero y Mirian Pino (editoras).
- Escribir & tachar. Narrativas escritas por mujeres en Chile (1920-1970). Andrea Kottow y Ana Traverso. Santiago: Ediciones Overol, 2020.por Lorena Amaro el diciembre 25, 2021 a las 3:00 am
Reseña de Escribir & tachar. Narrativas escritas por mujeres en Chile (1920-1970), de Andrea Kottow y Ana Traverso.