Semestre Económico ISSN (impreso): 0120-6346 | ISSN (en línea): 2248-4345 | DOI: 10.22395/seec
Semestre Económico, revista científica de Economía, es una publicación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín. Fue fundada en el año 1983 y se edita en forma continua desde el año 1997. Actualmente publica un total de 30 artículos por año.
Semestre Económico, revista científica de Economía, es una publicación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Medellín. Fue fundada en el año 1983 y se edita en forma continua desde el año 1997. Actualmente publica un total de 30 artículos por año.
- Informalidad laboral en las ciudades capitales del eje cafetero: un análisis con modelos probabilísticos para el año 2019por Jhon Alexander Delgado Arias el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
El presente estudio tiene como objetivo analizar la probabilidad de ser informal en las ciudades capitales del eje cafetero a partir del planteamiento institucionalista de la informalidad según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Con la información de la Gran encuesta integrada de hogares del año 2019 se estiman tres modelos de probabilidad: lineal, Probit y Logit. Los resultados de las estimaciones permiten concluir que existe una probabilidad mayor de ser informal para quienes viven en la ciudad de Armenia y una menor para quienes se encuentra en la ciudad de Manizales; en otras palabras, las ciudades pequeñas generan mayores grados de informalidad, en comparación con las ciudades que tienen actividades productivas diversificadas, como es el caso de Pereira. Además, en los modelos estimados se encontró que la variable escolaridad no resulta significativa, la variable edad tiene una relación inversa con la informalidad; mientras que, el género y el parentesco con el propietario del negocio tienen una relación directa con la probabilidad de tener un empleo informal.
- El efecto de las características financieras en la gestión de resultados moderado por el gobierno corporativopor Anny Widiasmara widiasmara el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
El caso de la gestión de resultados a menudo ha sido presentado por empresas que tienen como objetivo mejorar el rendimiento de la empresa. El Buen Gobierno Corporativo se aplica en aquellas compañías quequieren reducir diversos riesgos en la gestión de ganancias. Este artículo tiene como objetivo evaluar empíricamente si existe un efecto del apalancamiento, la rentabilidad y el flujo de caja libre sobre la gestión de ganancias, así como si un buen gobierno corporativo abordado por la autoevaluación puede moderar el efecto del apalancamiento, la rentabilidad y el flujo de efectivo libre en la gestión de ganancias en las empresas estatales. Los datos utilizados son datos secundarios de la bolsa de valores de Indonesia y del sitio web de la empresa. La población de este estudio son empresas estatales que cotizan en la Bolsa de Valores de Indonesia en 2013-2019. La técnica de análisis de datos utilizó un análisis de regresión moderada.Los resultados mostraron que el apalancamiento y el flujo de caja libre tuvieron un efecto en la gestión de ganancias, mientras que la rentabilidad no tiene ningún efecto en la gestión de ganancias y la autoevaluación puede moderar el efecto del apalancamiento en la gestión y la autoevaluación no puede moderar el efecto de la rentabilidad y el flujo de caja libre en la gestión de ganancias.
- Desigualdad y pobreza en Colombia: ¿Cuál es el dilema?por Katherin Julieth Ruales Suarez el abril 21, 2022 a las 12:00 am
La desigualdad y la pobreza constituyen los fenómenos sociales que más interés han despertado entre economistas, políticos y organismos multilaterales, pero no hay acuerdos sobre su relación de causalidad ni un establecimiento de prioridades al momento de fijar políticas públicas entre una y otra. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre desigualdad y pobreza en Colombia a la luz de una medida alternativa del Gini, más práctica y eficiente. Los datos de 398.862 hogares de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2011–2019 en Colombia y de pobreza monetaria y desigualdad de 74 países en los años 2018-2019, demuestran que la igualdad está presente en los extremos del espectro del bienestar o desarrollo y que la desigualdad está en sus partes intermedias. Este hecho invita a redireccionar el punto de atención de la comunidad internacional, ya no en la desigualdad, sino en la población que se queda por debajo de las condiciones mínimas establecidas en una sociedad en un determinado contexto y tiempo, es decir, la población pobre.
- Identificación de riesgos en cadenas de suministros mediante la técnica 5 x 5 aplicado al caso de tabaco torcidopor Leudis Orlando Vega de la Cruz el abril 21, 2022 a las 12:00 am
Uno de los retos de las empresas para el futuro es lograr la fiabilidad de toda su cadena de suministros. Para esto tienen que lograr una seguridad eficaz en las cadenas. En este contexto, la gestión de riesgos es un pilar fundamental, donde la identificación de riesgos es la base para su gestión. Este artículo tiene como objetivo identificar los riesgos en cadenas de suministros. Para ello, se diseña un procedimiento bajo los enfoques de la técnica de 5 x 5, que no es más que la aplicación de cinco pasos, con cinco elementos cada uno, que permiten diagnosticar, representar, determinar y clasificar los riesgos en una cadena de suministros. Este procedimiento es aplicado en una cadena de suministros de producción de tabaco torcido: i) se analizan los factores de su contexto, ii) se diseña el proceso de tabaco torcido, iii) se detallan los elementos del diagrama suministrador-entrada-procesosalida- cliente, iv) se identifican los principales fallos mediante la técnica de los cinco porqués y v) se clasifican según la gestión de la seguridad y los cinco flujos logísticos. Esto permite que la cadena de suministro del tabaco torcido cree las bases para gestionar de manera efectiva su seguridad mediante la identificación de los riesgos y asegurar la mejora de estos.
- Relación entre la creación de valor económico y la insolvencia financiera en empresas no cotizantes en el mercado de valores de Colombia (2016-2019)por Daniel Isaac Roque el abril 20, 2022 a las 12:00 am
Este artículo tiene como objetivo evaluar la correlación que presentan los resultados de las herramientasfinancieras Altman Z-Score y el Economic Value Added (EVA). Para lograr este propósito se aplica un enfoque metodológico cuantitativo, con un alcance descriptivo. Los resultados corroboran la efectividad de la aplicación individual del EVA y el modelo de puntaje Z. Sin embargo, las pruebas estadísticas (correlación, gráfica de dispersión y regresión lineal) revelan una baja relación entre la creación de valor económico agregado y la probabilidad de insolvencia financiera. Los hallazgos evidencian que, al aplicar las dos herramientas de medición de desempeño financiero, los resultados se pueden contradecir entre sí la empresa crea valor, que implica que tiene una baja probabilidad de insolvencia financiera, y la probabilidad de quiebra, es decir, un Z-Score bajo. Se puede concluir que la baja relación se debe a la base de información financiera que se utiliza para el cálculo de ambas herramientas. A diferencia de la aplicación del EVA, que necesita definir variables exógenas que las empresas no pueden controlar, el modelo Z centra su cálculo en variables endógenas de los estados financieros de la empresa.