Revista Salud Bosque La Revista Salud Bosque se ocupa principalmente de publicar artículos de investigación, con un enfoque empírico y teórico, así como artículos de revisión de la literatura que sean del interés de la comunidad científica internacional, acerca de las ciencias de la vida y de la salud, desde diferentes perspectivas y disciplinas. Publica artículos originales, artículos de revisión, artículos cortos y reportes de caso en español, en inglés y en portugués. El formato de publicación es PDF. Sin constituir una lista exhaustiva, los temas de interés para la revista Incluyen: investigación básica y translacional; investigación clínica, poblacional, epidemiológica, en salud ambiental, mental, ocupacional y pública; sociología, antropología, filosofía, política, economía y administración en salud; educación médica y nuevos enfoques como las ciencias de la complejidad.
La revista selecciona sus artículos a través de un sistema “doble ciego” de evaluación por pares y su frecuencia de publicación es continua, en formato digital, bajo un modelo de acceso abierto.
- Relación entre las variables ambientales y la distribución espacial del mosquito Aedes aegypti en zonas rurales de Colombiapor Laura Viviana Cabezas Pinzón el abril 25, 2022 a las 12:00 am
Antecedentes: Los cambios en las variables ambientales mundiales y locales condicionan la distribución y la densidad de los vectores de enfermedades. Este estudio tuvo como objetivo estimar la relación entre el indicador entomológico de las formas inmaduras y adultas del mosquito Aedes aegypti por unidad de superficie, las variables ambientales de temperatura, precipitación y humedad relativa en las zonas rurales de dos municipios de Colombia. Métodos: Se ajustaron cuatro modelos de regresión espacial: The Spatial Autoregressive Model with Autoregressive Disturbances of order [1,1] (SARAR[1,1]), Spatial Error Model (SEM), Spatial Lag Model (SLM), and the Pure Spatial Autoregressive Model. Las formas inmaduras y adultas de A. aegypti se recogieron en los hogares durante junio de 2013 (estación seca). Las casas fueron elegidas al azar y fueron georeferenciadas. La información climática se obtuvo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). La información climática se completó con la interpolación matemática de la biblioteca de Akima. Resultados: El modelo más apropiado fue el SARAR[1,1], ya que mostró los valores más bajos del criterio de información de Akaike (AIC = 473,34). En este modelo, la variable que mejor explicaba el indicador entomológico (formas inmaduras y adultas por unidad de superficie) era la altitud de las casas de la zona rural donde se recogían las muestras entomológicas. Esto significa que a mayor altitud, menor es el indicador entomológico calculado. Los rangos de las variables ambientales en las que se produjo la presencia del mosquito están entre 602 y 1414 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) para la altitud, 17 °C a 27 °C para la temperatura, 27 mm a 86 mm para la precipitación, y 70% a 85% para la humedad relativa. Conclusiones: Se resalta la importancia de comprender la relación que existe entre las características ambientales locales con la presencia del vector para diseñar estrategias de gestión integral, contribuyendo a una mejor vigilancia, prevención y control de los vectores y las enfermedades transmitidas por ellos.