Revista Mutis La revista Mutis (eISSN 2256-1498) es una publicación electrónica, creada en el año 2011 y editada semestralmente por la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, que tiene por objeto aportar a la generación de conocimiento, promover la difusión de resultados de investigación, creatividad e innovación, fomentar un diálogo interdisciplinario entre saberes, propiciar la innovación educativa y contribuir a la consolidación de las ciencias naturales y las ingenierías.
La revista Mutis (ISSN 2256-1498) publica artículos de investigación, comunicaciones cortas, métodos y revisiones originales en español e inglés arbitrados por expertos en el tema con evaluación doblemente ciega.
https://doi.org/10.21789/issn.2256-1498
Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a revista.mutis@utadeo.edu.co
Para contactar con el equipo editorial, puede enviar un correo electrónico a revista.mutis@utadeo.edu.co
- Caso: beneficios económicos por lograr transferencia tecnológica de una patente en una universidad latinoamericanapor Gary Flores Cadena el mayo 24, 2022 a las 5:00 am
Muchas universidades latinoamericanas han desarrollado varias innovaciones en patentes y servicios, generando desarrollos fáciles de comercializar para conseguir ingresos; sin embargo, la falta de un adecuado enfoque del sistema de transferencia tecnológica efectivo, al igual que una referencia que permita proponer un valor de venta cierto sobre esas innovaciones y patentes, les impiden obtener beneficios económicos de estos productos y servicios de empresas públicas y privadas. En el presente estudio se propone un método técnico que, sumado a un sistema efectivo de transferencia tecnológica que permita cuantizar el potencial de las universidades y lograr que las innovaciones, servicios y desarrollos que producen se comercialicen eficazmente. Para ello se cuantiza todo el potencial que posee la universidad, evaluando todos los aportes de personal, grupos de investigación, laboratorios, etc., para luego pesar los mejores referentes y con mayor potencial para comercializarse. Como las universidades públicas buscan generar el mayor beneficio a la sociedad en productos y servicios sin afán de lucro, en ese caso se propone medir el verdadero impacto de esos beneficios a través de índices que cuantifiquen la masa social a la que impactan. Empleando como ejemplo una patente de invención desarrollada por Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, se realiza el cálculo del valor de venta y la proyección de réditos que recibiría la universidad, que puede servir como ejemplo para otras universidades latinoamericanas.
- Las bacteriocinas y su efecto sinérgico con tecnologías emergentes en alimentospor José Castellanos-Rozo el mayo 24, 2022 a las 5:00 am
Las bacteriocinas son péptidos sintetizados por bacterias que presentan un amplio potencial como conservador de alimentos. Son una buena alternativa para reemplazar los aditivos químicos y producir alimentos mínimamente procesados. Las bacteriocinas que se han estudiado con mayor interés en la industria alimentaria son las derivadas de bacterias ácido-lácticas (bal) porque tienen el estatus Generally Regarded As Safe (gras). No obstante, se ha determinado que las bacteriocinas tienen ciertas desventajas a la hora de aplicarlas en los alimentos, especialmente en derivados lácteos. Esas desventajas pueden enmendarse al combinar las bacteriocinas con otros tratamientos emergentes en la industria alimentaria. El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis sobre las principales bacteriocinas utilizadas y su efecto sinérgico contra bacterias patógenas y/o alteradoras, cuando se aplican de manera combinada con otros tratamientos como sustancias químicas, sistema lactoperoxidasa, altas presiones hidrostáticas, nanopartículas, bacteriófagos y aceites esenciales. Los resultados de esta revisión indican que cuando se aplican las bacteriocinas con otros tratamientos pueden aumentar la actividad antimicrobiana, lo cual mejoraría la seguridad alimentaria. Se concluye que las mejores combinaciones del uso de las bacteriocinas y tecnologías emergentes son bacteriocinas y nanopartículas y bacteriocinas con bacteriófagos, cuyas combinaciones inhiben el crecimiento tanto de bacterias Gram positivas como de Gram negativas, entre las ventajas están, fáciles de aplicar en los alimentos, pueden ser de bajo costo, no cambian las características sensoriales del producto, permiten combatir la resistencia antimicrobiana, y destruyen completamente a los microorganismos sin darles oportunidad de recuperación durante el periodo de maduración o almacenamiento.
- Oportunidades de conservación del paisaje rural andino en el suroccidente de Tunja, Boyacá (Colombia)por Albaluz Ramos Franco el marzo 29, 2022 a las 5:00 am
Con el objetivo de aportar a la conservación de la biodiversidad del paisaje rural del suroccidente de Tunja, se identificaron las áreas con características socioeconómicas y ecológicas óptimas para implementar programas de conservación de árboles, arbustos y orquídeas. Se usó un índice de valor de conservación, que integra la diversidad alfa y el endemismo de los grupos a conservar y un índice de viabilidad socioeconómica, que tiene en cuenta la información sobre uso y manejo de los recursos naturales por parte de los habitantes. Los resultados de los índices se integraron para identificar las oportunidades de conservación en cada una de las 3 zonas del área de estudio. El paisaje rural delimitado dentro del área de la zona de este estudio presenta la mayor oportunidad de aportar a la conservación de los ecosistemas boscosos del sector, debido a la alta riqueza de árboles, arbustos y orquídeas en comparación con las otras dos zonas; además, por ser el área donde se encuentran predios con habitantes que por sus características socioeconómicas responderían de mejor forma a un posible plan de conservación.
- Perspectiva del uso de Pseudomonas spp. como biocontrol de fitopatógenos en cultivos de hortalizas en Colombia: una revisión sistemáticapor Stefany Motta Escobar el marzo 29, 2022 a las 5:00 am
Colombia ocupa el puesto 89 de 124 países que concentran la mayor cantidad de plagas, y los fitopatógenos fúngicos, por las condiciones climáticas que caracteriza la zona geográfica, son uno de los mayores problemas para los cultivos de hortalizas. El control biológico es una alternativa sustentable y prometedora al uso exclusivo de agroquímicos. En diversos estudios se ha observado que la bacteria Pseudomonas tiene un gran potencial biocontrolador para hongos fitopatógenos como Fusarium spp., Sclerotinia sclerotiorum, Rhizoctonia spp., entre otros, que causan pérdidas en la producción de hortalizas. Existen más de cien especies de Pseudomonas reportadas, de las cuales varias cepas han mostrado resultados prometedores. Materiales y métodos: en esta esta revisión sistemática se emplearon los lineamientos del sitio web Systematic Reviews and Meta-Analyses y se realizaron búsquedas en bases de datos y en páginas web de instituciones como Agrosavia, Agronet, el Instituto Colombiano Agropecuario (ica), e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (ideam). Resultados: se obtuvo un total de 97 artículos publicados entre 1980 y 2021. Posterior a la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se eliminaron 43 publicaciones, por lo que, en total, 54 publicaciones se incluyeron. Discusión: diversas cepas de Pseudomonas evidencian un potencial biocontrolador favorable que permite adoptar y desarrollar técnicas innovadoras para introducirse en el manejo de fitopatógenos. Sus propiedades, además de contrarrestar la enfermedad, favorecen el crecimiento y la productividad de las plantas. Varios estudios comprueban los mecanismos que expresan las Pseudomonas y el rol prometedor de la genómica en su potenciación. Conclusiones: el género Pseudomonas ha resultado ser efectivo como biocontrolador de fitopatógenos en cultivos de hortalizas, cuyos tratamientos con esta bacteria pueden llegar a reducir el uso de agroquímicos. Sin embargo, es necesario implementar nuevas estrategias e incentivar la investigación en este campo.
- Evaluación del potencial de cultivo de cuatro especies microalgales nativas del departamento de Bolívar, Colombiapor Johana Paola Coulson Reinel el marzo 29, 2022 a las 5:00 am
Las microalgas son microorganismos unicelulares fotosintéticos que pueden crecer de forma autotrófica o heterotrófica, se consideran fuente de biomoléculas y metabolitos de importancia nutricional, farmacéutica e industrial ya que pueden utilizarse para la producción de biocombustibles, biofertilizantes, alimento de consumo y tratamiento de aguas residuales. En el presente trabajo se evaluó el potencial de cultivo de cuatro microalgas nativas del departamento de Bolívar provenientes de diferentes cuerpos de agua. Despues de su aislamiento e identificación, las microalgas se cultivaron siguiendo el sistema de escalamiento tipo Batch y una vez se alcanzó la fase exponencial, se procedió a inocular por triplicado 100 mL de cada especie aforando hasta 1 litro. Los bioensayos se realizaron utilizando el medio de cultivo Conway modificado y bajo condiciones controladas de temperatura, aireación, intensidad lumínica y fotoperiodo. Se determinaron crecimiento celular y parámetros cinéticos por cuantificación celular utilizando una cámara de Neubauer. Además, se realizó un análisis estadístico de Kruskal-Wallis y la prueba post-hoc de rangos múltiples. Se obtuvo que Dunaliella salina alcanzó la mayor densidad celular (12,957,500 cel/mL) en comparación con Cyclotella meneghiniana (225,000 cel/mL), Nitzschia palea (367,500 cel/mL) y Navicula tripunctata (1,107,500 cel/mL). En la fase exponencial, N. palea presentó la mayor tasa de crecimiento, mayores divisiones por día y menor tiempo de generación. Por el contrario, D. salina presentó menor tasa de crecimiento, menores divisiones por día y mayor tiempo de generación. Las pruebas estadísticas indicaron diferencias significativas entre los cultivos y la prueba a posteriori de rangos múltiples mostró que D. salina fue la especie con crecimiento poblacional diferente, por lo cual es apropiada para cultivarse en forma masiva y con fines comerciales para la obtención de bioproductos.