Revista Facultad Nacional de Salud Pública - ISSN Impreso: 0120-386x
- ISSN electrónico: 2256-3334
- Periodicidad: Cuatrimestral
- Creative Commons: by-nc-sa
- Anunciopor Cristina Peri Rossi el junio 8, 2022 a las 5:00 am
- El parto adolescente por cohorte y su relación con factores sociodemográficos, en Panamápor Amanda Gabster el junio 8, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Describir la prevalencia del parto adolescente por cohorte a través de los años y su relación con factores sociodemográficos, en Panamá. Metodología: A partir de un análisis secundario de la “Encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2014-2015” de Panamá, utilizando cohortes por año de nacimiento (1966-1975, 1976-1985, 1986-1995 y 1996-2000), la relación enunciada se analizó mediante regresión logística. Se incluyeron 4795 adultas (20-49 años) y 821 adolescentes (15-19 años). Resultados: Se encontró un aumento en la prevalencia del parto adolescente entre cohortes, donde la prevalencia fue de 30,9 % en la cohorte mayor (1966-1975) y de 51,5 % en la cohorte de 1986-1995. En todas las cohortes, el parto adolescente estuvo asociado a la ruralidad (1966-1975, 42,3 % rural no indígena; 1976-1985, 56,6 % rural indígena; 1986-1995, 65,4 % rural no indígena y 58,2 % rural indígena). En todas las cohortes, el parto adolescente se relacionó con menor bienestar, encontrándose una prevalencia mayor que el 40 % en el quintil menor de riqueza en todas las cohortes. El parto adolescente se asoció a tener 4 o más hijos en las cohortes mayores (1966-1975 y 1976-1985), con prevalencias mayores que el 63 %. Conclusiones: La prevalencia del parto en adolescente en Panamá se ha mantenido en crecimiento. Las poblaciones rurales y de menor bienestar se han mantenido con mayor prevalencia de parto adolescente, indicando dónde enfocar las intervenciones preventivas.
- Abordajes metodológicos y conceptuales en investigaciones sobre el conflicto armado colombiano y la ruralidad. Un análisis pertinente para la salud públicapor Steven Orozco Arcila el junio 8, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Identificar los tipos de estudios realizados sobre el conflicto armado colombiano, sus campos interdisciplinares, métodos y técnicas, así como las concepciones acerca de conflicto armado y ruralidad utilizados en los mismos, y su pertinencia para la salud pública. Metodología: En esta investigación, de índole cualitativa y metateórica, se efectuó una revisión narrativa, para lo cual se empleó un protocolo de búsqueda de artículos, con criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron artículos y trabajos de investigación existentes en bases de datos y repositorios institucionales, los cuales fueron sometidos a análisis de contenido. Resultados: En su mayoría, los estudios analizados provienen de repositorios institucionales universitarios y, en términos disciplinares, surge de las ciencias sociales, humanas y políticas. Por consiguiente, los métodos investigativos utilizados son mayormente los acuñados en dichas disciplinas, como el etnográfico y las historias de vida, aunque se presentan métodos correlacionales y experimentales. Pocos trabajos utilizan referentes conceptuales o teóricos explícitos sobre el conflicto armado y la ruralidad, lo que genera inquietudes académicas, éticas y políticas respecto a las formas en que se comprenden y abordan las realidades en estos temas. De 101 trabajos analizados, solo 7 pertenecen el campo de la salud, y de estos, únicamente 1 al campo de la salud pública. Este hallazgo resulta notable, dados los múltiples efectos que ha generado el conflicto sobre la salud y la vida de diferentes grupos de la población colombiana. Conclusión: Los efectos de la violencia, las guerras, los conflictos y sus efectos sobre la salud poblacional han sido objeto de interés de organismos internacionales y nacionales, y de algunos académicos del campo de la salud pública. Se hace necesario un mayor protagonismo de la salud pública frente a los efectos del conflicto colombiano sobre la población.
- Análisis de conglomerado de cáncer infantil y su relación con proximidad a fuentes de contaminación industrial en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2000-2015por Laura Andrea Rodriguez Villamizar el junio 8, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: Este estudio evaluó el efecto de la proximidad a fuentes industriales de contaminación del aire sobre la aparición de conglomerados de casos de cáncer infantil en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, del departamento de Antioquia, durante el período 2000-2015. Metodología: La información de casos de cáncer infantil en menores de 15 años residentes del área metropolitana se obtuvo del Registro Poblacional de Cáncer de Antioquia, de dicho periodo. Se identificaron 32 conglomerados industriales, a partir del inventario de la autoridad ambiental local. Se realizaron pruebas de escaneo circular de Kulldorf locales y focalizadas, para detectar conglomerados de cáncer infantil en los municipios y alrededor de los conglomerados industriales respectivamente. Se usó un modelo de regresión multivariable ajustado por estrato socioeconómico, para evaluar el efecto de las variables espaciales. Resultados: La tasa de incidencia específica en el Valle de Aburrá para el periodo evaluado fue de 117,13 casos por millón de niños menores de 15 años. Las tasas de incidencia más altas se presentaron en los municipios de Medellín y Sabaneta. La prueba de Kulldorf identificó 12 conglomerados espaciales y 8 espacio-temporales con significación estadística en 7 de los municipios, particularmente en Bello y Medellín. Las pruebas focalizadas identificaron conglomerados alrededor de 20 conglomerados industriales. En los modelos multivariables, un conglomerado en Bello evidenció asociación estadísticamente significativa e inversa entre la incidencia y la distancia al conglomerado con direccionalidad sureste. Conclusión: Algunos conglomerados espacio-temporales de cáncer infantil en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre 2000 y 2015 están relacionados con proximidad a fuentes industriales de contaminación del aire.
- Barrio de Invasiónpor Andrés Ripol el junio 8, 2022 a las 5:00 am