Revista Electrónica de LEEME Revista electrónica de educación musical, aplicación e investigación.
- NÚM. 49 (2022): REVISTA ELECTRÓNICA DE LEEMEpor Equipo Editorial el junio 4, 2022 a las 1:13 pm
Número completo
- Aróstegui, J. L., Rusinek, G. & Fernández-Jiménez, A. (Eds.). (2021). Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música. Octaedro.por Raúl Wenceslao Capistrán Gracia el junio 4, 2022 a las 1:13 pm
El libro Escuelas musicales. Buenas prácticas docentes en centros de Primaria y Secundaria que educan a través de la música, editado por José Luis Aróstegui Plaza (Universidad de Granada), Gabriel Rusinek Milnes (Universidad Complutense) y Antonio Fernández-Jiménez (Universidad de Granada), representa uno de los productos resultantes del proyecto de investigación con clave EDU2014-58066-P, titulado, “El Impacto de la Educación Musical en la Sociedad y en la Economía del Conocimiento” (IMPACTMUS). Ese proyecto fue estructurado en tres ejes de tipo complementario. Este libro presenta los resultados derivados del tercer eje, el cual se enfocó en identificar y analizar nueve propuestas educativo-musicales realizadas en España que han influido positivamente en la vida de los estudiantes, expuestas a manera de estudios de caso en siete capítulos. Adicionalmente, el libro incorpora cuatro capítulos más que, desde distintas perspectivas, lo complementan atinadamente.
- Construcción de una escala perceptiva para la evaluación de la calidad de la voz cantadapor Josep Vila-Rovira el junio 4, 2022 a las 1:13 pm
En el marco de la educación vocal cantada el intercambio verbal entre docente y discente, se presenta como el recurso pedagógico más habitual. La selección de los términos de este intercambio, basados en la percepción del sonido de la voz, genera confusión por la dificultad de definición y de consenso de los mismos. En este trabajo se pretende consensuar algunos de estos conceptos y construir con ellos una escala de valoración de la calidad de la voz en el canto lírico. Para esto, y después de varios meses de discusión del grupo interno durante los que se elaboraron varias versiones de la escala, se construyó y administró un cuestionario de pertenencia y relevancia a 22 expertos. Finalmente, se organizó y celebró un grupo de discusión formado por siete encuestados más los componentes del grupo interno. La escala queda configurada con la selección y definición de 12 parámetros y la construcción de una escala visual perceptiva con adjetivos polares y graduada en diez tramos. La escala presentada se considera un instrumento válido para la valoración perceptiva de la voz cantada lírica.
- ¿Tiene sentido el afinador? Un estudio sobre el impacto del temperamento igual en estudiantes de violín de nivel medio y superiorpor Patrick Thomas Brady Caldera el junio 4, 2022 a las 1:13 pm
La entonación es una de las principales problemáticas con las que, generalmente, se encuentra el alumnado de violín. A través del presente trabajo, se busca determinar el impacto del Temperamento Igual en la capacidad de entonación que tiene el alumnado de violín de dos Conservatorios de Música de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Para ello, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo, de tipo transversal exploratorio y descriptivo a través del que medir y recoger información relativa a la variable objeto de estudio “Capacidad de Entonación”. Los resultados señalan que la capacidad de entonación de los sujetos tiende a ajustarse al sistema de afinación pura o justa, si bien, en el ámbito del sistema temperado, dicha capacidad muestra un comportamiento similar. Se establecen también las tonalidades mejor afinadas en ambos sistemas y se destaca la naturaleza no temperada del instrumento.
- Monográfico: Procesos cognitivos en el aprendizaje vocal e instrumentalpor Ana Laucirica el junio 4, 2022 a las 1:13 pm
La práctica vocal o instrumental es una actividad humana que se ejercita en muy diversas situaciones. Además de la producción musical que se desarrolla en agrupaciones profesionales o amateurs (como las agrupaciones corales, las orquestas o los grupos instrumentales o vocales de diferentes estilos), también se practica en el entorno familiar, en los diferentes niveles educativos de la enseñanza general y en los estudios universitarios. Pero, la expresión musical está presente de modo específico en las Escuelas de Música y en los Conservatorios Profesionales y Superiores, ya que en ellos destaca por su intensidad en esta práctica, por su función docente y por la proyección profesionalizante que ejercen los Conservatorios Superiores.