Revista del Jardín Botánico Nacional La Revista del Jardín Botánico Nacional es una revista científica con frecuencia anual, con sede en el Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Está dirigida a la comunidad científica en el campo de las ciencias botánicas y temáticas relacionadas. Es el Órgano oficial de la Sociedad Cubana de Botánica y de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba
Para suscribirse a la revista o enviar un manuscrito para publicar utilice las direcciones: revistajbn@jbn.uh.cu o revistajbn@gmail.com
Instrucciones para los autores/ Jardín Botánico Nacional
Aquí puede descargar los pdf de los artículos publicados a partir de Volumen 24 (2003)
Todos los números impresos de la Revista del Jardín Botánico Nacional están disponibles en JSTOR
También puede acceder a: Bissea El Boletín sobre Conservación de Plantas del Jardín Botánico Nacional de Cuba, a la Base de Datos de la Flora de la República de Cuba y al inventario preliminar de los Espermatófitos y Pteridófitos de Cuba
La Revista del Jardín Botánico Nacional esta en:
Scopus, CAB Abstracts/Global Health, Biological Abstracts, BIOSIS Previews, EBSCO, Academic Search Premier, Fuente Academica Plus, LATINDEX. Catálogo, Jstor, Genamics JournalSeek , DOAJ, Periódica , Biblat , REDIB, Google académico
- Estructura etaria de Miconia brachycentra (Melastomataceae) en la Reserva Natural El Retiro, Santiago de Cubapor Rosa María Brooks Laverdeza el junio 7, 2022 a las 12:00 am
Estructura etaria de Miconia brachycentra (Melastomataceae) en la Reserva Natural El Retiro, Santiago de CubaCitación: Brooks, R.M., Blanco, J. & Daroncelé, M. 2022. Estructura etaria de Miconia brachycentra (Melastomataceae) en la Reserva Natural El Retiro, Santiago de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 43: 85-88.Recibido: 21 de septiembre de 2020. Aceptado: 23 de agosto de 2021. Publicado en línea: 7 de junio de 2022. Editor encargado: Luis Manuel Leyva.
- Sistemas sexuales y rasgos morfoecológicos de las angiospermas en el bosque seco al noreste de la desembocadura del río Yaguanabo, Cienfuegos, Cubapor Hany Lemus-Barrios el junio 7, 2022 a las 12:00 am
Los sistemas sexuales son uno de los rasgos reproductivos más estudiados en comunidades tropicales, debido a la influencia que tienen sobre los componentes ecológicos y evolutivos de las poblaciones de plantas. En ambientes tropicales, la frecuencia de aparición de estos sistemas varía entre ecosistemas húmedos y secos. En el presente estudio, se caracterizaron las frecuencias de los sistemas sexuales en el bosque seco al noreste de la desembocadura del río Yaguanabo, y se compararon con otros rasgos morfoecológicos. Para ello, se inventariaron las plantas presentes en el lugar y se clasificaron según su sistema sexual, estatus de distribución, hábito, simetría floral, tipo de fruto, así como síndromes de polinización y dispersión. Se encontraron 105 taxones con un endemismo del 27,62 %. El hermafroditismo fue predominante, ya que ocurrió en el 80,20 % de los taxones; a continuación, se encontraron la monoecia (7,92 %), la dioecia (7,92 %) y la poligamia (3,96 %). Estos valores se correspondieron con los referidos para otros ecosistemas secos tropicales, excepto la monoecia y la poligamia, que resultaron menores. El hermafroditismo estuvo presente en casi todas las categorías de los rasgos analizados. La monoecia y la dioecia aparecieron comúnmente en árboles con flores actinomorfas polinizadas por insectos, y la poligamia fue más abundante en arbustos de frutos secos polinizados por insectos. En esta comunidad predominaron los árboles y arbustos con flores actinomorfas polinizadas mayormente por insectos, y frutos secos dispersados por viento y aves. Citación: Lemus-Barrios, H., Barrios, D. & García-Beltrán, J.A. 2022. Sistemas sexuales y rasgos morfoecológicos de las angiospermas en el bosque seco al noreste de la desembocadura del río Yaguanabo, Cienfuegos, Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 43: 69-83. Recibido: 22 de julio de 2021. Aceptado: 15 de agosto de 2021. Publicado en línea: 7 de junio de 2022. Editor encargado: Ana Gabriela López-García.
- Análisis morfométrico del grupo Melocactus harlowii (Cactaceae) en el sur de Cuba oriental, a partir de caracteres vegetativos y reproductivospor Duniel Barrios el junio 7, 2022 a las 12:00 am
El grupo Melocactus harlowii está conformado por ocho taxones (M. acunae subsp. acunae, M. acunae subsp. lagunaensis, M. borhidii, M. evae, M. harlowii, M. nagyi, M. perezassoi y M. radoczii) que han sido tratados ampliamente como sinónimos; sin embargo, dicho criterio no ha sido sustentado en ningún estudio morfológico o molecular. El presente trabajo tuvo como principal objetivo evaluar caracteres de los tallos, flores, frutos y semillas para discriminar entre la mayoría de los taxones del grupo. Se midieron 10 caracteres del tallo, 11 de la flor, tres del fruto y dos de la semilla en 250 individuos de los siete taxones del grupo que se distribuyen en el sur de Cuba oriental: M. acunae subsp. acunae, M. acunae subsp. lagunaensis, M. evae, M. harlowii, M. aff. harlowii, M. nagyi y M. radoczii. Para las comparaciones entre taxones se utilizaron análisis de discriminante canónico, discriminante clasificatorio y análisis de varianzas. Los siete taxones estudiados pueden diferenciarse principalmente por caracteres vegetativos como: el diámetro y largo de la mayor espina central, el diámetro del tallo y la altura de la costilla. Los caracteres reproductivos más importantes para el reconocimiento entre taxones fueron: el diámetro de la flor completamente abierta, el número de lóbulos del estigma, así como el relieve y lustre de la semilla. Se incluyó una clave para la identificación de los Melocactus reconocidos para Cuba. Citación: Barrios, D., Acuña, J.M., Díaz, E., Lemus-Barrios, H. & Majure, L.C. 2022. Análisis morfométrico del grupo Melocactus harlowii (Cactaceae) en el sur de Cuba oriental, a partir de caracteres vegetativos y reproductivos. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 43: 51-67. Recibido: 26 de agosto de 2021. Aceptado: 28 de noviembre de 2021. Publicado en línea: 7 de junio de 2022. Editor encargado: José Angel García-Beltrán.
- Revisión taxonómica del género Castela (Simaroubaceae) en Cubapor Alfredo Noa-Monzón el abril 20, 2022 a las 8:55 pm
Castela es un género de distribución neotropical, con cinco especies en Cuba, todas endémicas. Se presenta la revisión taxonómica del género en el archipiélago cubano. Se describen dos nuevas especies: C. greuteri y C. manitzii. Se sustenta la reducción de Castela leonis a la sinonimia de C. calcicola, y C. victorinii a la sinonimia de C. jacquiniifolia. Se designan lectotipos para Castelaria calcicola, Castela leonis y Castela victorinii, además de Castelaria brittonii, que se excluye del presente tratamiento. Se incluyen las descripciones y una clave de identificación de los taxones, su distribución y una evaluación de su estado de conservación.Citación: Noa-Monzón, A. 2022. Revisión taxonómica del género Castela (Simaroubaceae) en Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 43: 1-14.Recibido: 21 de julio de 2021. Aceptado: 14 de noviembre de 2021. Publicado en línea: 20 de abril de 2022. Editor encargado: José Angel García-Beltrán.
- Potencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 3: Cámaras digitalespor Yarelys Ferrer-Sánchez el abril 20, 2022 a las 12:00 am
Los modelos modernos de teléfonos inteligentes contienen potentes cámaras digitales con sensores que rivalizan con equipos profesionales pero que, al unirse a sus capacidades de procesamiento y comunicación, amplían el rango de aplicaciones potenciales en el campo de la investigación. En este trabajo se hace una revisión de las potencialidades que brindan estas cámaras y sus aplicaciones a investigaciones biológicas y biomédicas. Entre estas se encuentra que la capacidad de leer y registrar códigos de barras y de respuesta rápida puede ser aprovechada como método de marcaje. Diferentes aplicaciones pueden desarrollar análisis morfométricos avanzados a partir de las imágenes captadas, tanto para la toma de mediciones, análisis de patrones e identificación automatizada de especies o individuos. Se ha desarrollado la microscopía portable a través de dispositivos adjuntos relativamente simples. El sensor de estas provee datos de 8 o 16 bits en los canales de color primario de la luz que permiten su uso en colorimetría, fotometría y espectrometría para aplicaciones bioanalíticas en la detección y evaluación de la concentración de sustancias químicas. Además, en el monitoreo de la calidad del aire, turbidez del agua y para caracterizar el color del suelo. También se han usado en el monitoreo de la radiación ultravioleta. La activación automática por movimiento y la toma de videos permiten su uso en estudios conductuales. Toda esta gama de aplicaciones y potencialidades hacen que el teléfono inteligente se pueda convertir en un importante y versátil instrumento de investigación.Citación: Ferrer-Sánchez, Y., Felipe, F.L., Cruz, D.D. & Denis, D. 2022. Potencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 3: Cámaras digitales. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 43: 15-31.Recibido: 01 de octubre de 2021. Aceptado: 25 de enero de 2022. Publicado en línea: 20 de abril de 2022. Editor encargado: Luis Manuel Leyva.