Revista de Salud Pública Vol. 21 No. 2 - 2019
- Aproximación a la relación entre la malaria y la economía de la coca en Guaviare, Colombia, 1979-1989por Gómez-López, Natalia el enero 13, 2018 a las 12:08 am
Gómez-López, Natalia; Knudson-Ospina, Rubiela A.; López-Páez, Myriam C.; RESUMEN Objetivo Analizar el comportamiento de la malaria en relación con la economía de la coca en la región del Guaviare, Colombia entre 1978 y 1989. Métodos Revisión documental retrospectiva, a través del análisis de archivos históricos, entrevistas y fuentes secundarias. Resultados Se identificaron dos periodos de crisis de la bonanza coquera o cocalera durante el tiempo de estudio, con fluctuaciones en el número de habitantes. Al analizar la relación entre las variaciones del precio de la cocaína y los casos de malaria, se encontró que hay un incremento de casos en épocas de crisis. Conclusiones El aumento de casos de malaria en la región posiblemente se deba a que las personas que estaban en las zonas rurales se desplazaron a las cabeceras urbanas, motivadas por la baja producción de la pasta de coca. Esto incrementó la concentración de población susceptible y, por tanto, el aumento de casos, o probablemente existió un aumento en el registro de la enfermedad.
- Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su calidad de vida. Revision de literaturapor Sánchez-Rodríguez, José R. el enero 13, 2018 a las 12:08 am
Sánchez-Rodríguez, José R.; Escare-Oviedo, Camila A.; Castro-Olivares, Valeria E.; Robles-Molina, Cynthia R.; Vergara-Martínez, Marcelo I.; Jara-Castillo, Catherine T.; RESUMEN Objetivo Conocer mediante el análisis del estado del conocimiento, el impacto de polifarmacia en calidad de vida de adultos mayores y cuál ha sido el rol de enfermería frente a esta problemática de salud. Métodos Revisión descriptiva de 62 artículos originales de diversos diseños metodológicos, en bases de datos: EBSCO, PubMed, Web of Science, SciELO, Elsevier, SCOPUS y Dialnet. Resultados La polifarmacia en adultos mayores se presenta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en personas con bajo nivel de escolaridad, sumados a factores socioeconómico. Un gran porcentaje de adultos mayores presenta efecto cascada en consumo de fármacos, por cantidad de medicamentos consumidos y número de médicos consultados, produciendo interacciones farmacológicas, afectando funcionalidad y calidad de vida. Conclusiones Es necesario mayor control de medicamentos consumidos por adultos mayores, para evitar efectos nocivos. Los profesionales de enfermería deben tener un rol educativo en este grupo etario, para disminuir polifarmacia e impulsar estilos de vida que fomenten el envejecimiento saludable.
- Afecciones respiratorias asociadas a factores ambientales y sanitarios en tres veredas de Guarne, Colombia, 2015por Fabra-Arrieta, Julio C. el enero 13, 2018 a las 12:08 am
Fabra-Arrieta, Julio C.; Mejia-Toro, Wilber A.; RESUMEN Objetivo Determinar la asociación existente entre factores ambientales y sanitarios, y la prevalencia de afecciones respiratorias en los habitantes de las veredas El Sango, Romeral y Pastorcita del municipio de Guarne, Colombia, segundo semestre del año 2015. Materiales y Métodos El estudio fue de carácter descriptivo con análisis correlaciónales, en él se emplearon fuentes primarias de información, se diseñó una encuesta con preguntas cerradas. La población fue constituida por 493 habitantes, con edad ≥18 años. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados con cálculos de prueba Chi 2 y Fischer, con RP y sus respectivos IC del 95%. Resultados Entre los más importantes, se encontró que el 6,5% de la población ha padecido en el último año, alguna afección respiratoria, las más frecuentes fueron: asma con 2,9% y EPOC con un 2,7%. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre padecer afecciones respiratorias y residir cerca de fábricas o industrias: RP 2,608 (IC 1,344-5,059) P<0,05; también se encontraron riesgos en personas que residen cerca de aguas negras o basureros: RP 2,333 (IC 1,278-4,257) P<0,05. Pudo encontrarse mayor prevalencia en personas cuyas casas tienen techos de barro, caña o esterilla: X2 3,214, P<0,05; así como vivir en la vereda Romeral: X2 7,032, P<0,05. Conclusiones La población de interés se encuentra expuesta a factores de contaminación ambiental (micro fábricas o industrias) y sanitaria (aguas negras y basureros) y que en efecto estos están asociados a la prevalencia de afecciones respiratorias en el sector.
- Análisis comparativo de factores del contexto para acreditación de hospitales públicos y privados en Colombiapor Zapata-Vanegas, Mario A. el enero 13, 2018 a las 12:08 am
Zapata-Vanegas, Mario A.; RESUMEN Objetivos Determinar y comparar entre hospitales públicos y privados, los elementos y factores del contexto que pueden favorecer el logro de la acreditación en salud. Métodos y Materiales De un estudio fuente de casos y controles, realizado en hospitales de mediana y alta complejidad en Colombia, 16 acreditados y 38 no-acreditados, se realiza estudio auxiliar en los 38 hospitales no-acreditados según su naturaleza público o privado. Para la recolección de información se utilizó como referencia instrumento MUSIQ ("Model for Understanding Sucess in Quality") y se realizó análisis comparativo entre elementos y factores del contexto en sus dimensiones "Ambiente-Macrosistema-Microsistema-Equipos de Calidad", mediante prueba Chi cuadrado y t de Student ó U de Mann-Whitney, previa comprobación de normalidad en su distribución con la prueba de Shapiro Wilk. En todos los casos se consideró significativo valor de p menor o igual a 0,05. Resultados Evaluados los 23 elementos y factores que conforman las cuatro dimensiones del contexto en hospitales públicos y privados para el logro de la acreditación en salud, tres presentan diferencias significativas con mayor avance en hospitales privados: en el Macrosistema los sistemas de Información de apoyo para el mejoramiento de la calidad y la estabilidad laboral y en el microsistema el factor motivación. Los demás 20 elementos y factores del contexto evaluados en este estudio, no presentaron diferencias significativas. Conclusiones Existen diferencias en elementos y factores del contexto entre hospitales públicos y privados que pueden favorecer en estos últimos el logro de la acreditación en salud.
- Perfil psicosocial de adultos mayores mexicanos hospitalizados por fractura de cadera secundaria a caídapor Gardea-Reséndez, Manuel el enero 13, 2018 a las 12:08 am
Gardea-Reséndez, Manuel; Kawas-Valle, Omar; Peña-Martínez, Víctor M.; Barragán-Rodríguez, Andrés; RESUMEN Objetivo Definir el perfil psicosocial de adultos mayores de 65 años hospitalizados por fractura de cadera secundaria a caída. Métodos Se realizó un estudio de prevalencia, descriptivo, cuantitativo; reclutándose 55 sujetos mayores de 65 años hospitalizados de marzo 2017 a febrero 2018. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario socioeconómico y el índice de Barthel para Actividades de la Vida Diaria. Resultados El promedio de edad fue de 80,8 años, de los cuales 76,36% eran mujeres. El 58,2% de pacientes eran viudos; 61,8% habían cursado solo la educación primaria y 29,1% no contaban con estudios. El 69,1% de la muestra se encontraba desempleada y 56,36% subsistía con un ingreso mensual menor a US$101,77, dependiendo de programas de apoyo social gubernamental como fuente de ingreso. Los hallazgos en las condiciones de vivienda fueron homogéneos entre la población estudiada. El 67.3% de la muestra presentaba un grado variable de dependencia en las actividades cotidianas. Discusión Los resultados permiten generar la hipótesis de que el riesgo de complicaciones médicas y socioeconómicas durante el periodo de recuperación puede ser mayor en nuestra población debido a las condiciones premórbidas descritas.