Revista de la Facultad de Derecho de México La Revista de la Facultad de Derecho de México (UNAM) surgió en 1951 al convertirse la Escuela Nacional de Jurisprudencia en Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde ese año es su órgano editorial. Dicha publicación es continuación de de la Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia cuyo origen data de 1939. Su propósito es dar a conocer los productos de la investigación jurídica nacional e internacional a todos los interesados en el estudio del Derecho. Su contenido incluye artículos, análisis de legislación y de jurisprudencia, así como reseñas. Los artículos se publican previo dictamen doble ciego, realizados por una cartera de árbitros nacionales y extranjeros especialistas en las distintas disciplinas jurídicas. La Revista admite para su publicación artículos en español, inglés, italiano, francés, alemán y portugués, tiene un formato en versión impresa y a partir de 2017 inicia una nueva etapa en su versión electrónica con una periodicidad cuatrimestral. Su financiamiento se logra en parte por la venta de suscripciones y el resto es cubierto por la Facultad de Derecho de la UNAM.
- Hacia una nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Federal: Reforma Administrativa y Austeridad Republicanapor Irma Eréndira Sandoval Ballesteros el junio 18, 2022 a las 4:43 am
Desde la entrada en vigor de la actual Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se han generando múltiples duplicidades y diversos vicios administrativos que han producido un gobierno obeso y con costos inmoderados. Por lo que, ante la necesidad de una reforma administrativa que desburocratice la Administración Pública en México, el artículo propone, una nueva organización del Poder Ejecutivo Federal, aunado a la creación de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Federal (LOPEF) que sustituya a la vigente Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, generando una Administración Pública Federal moderna, austera y democrática, con un manejo más equitativo y racional del presupuesto sustentado en la Austeridad Republicana.
- La rebelión y el terrorismo en sede judicial: hacia una comprensión de la estrategia de ruptura judicialpor William Andrés Mesa Cárdenas el junio 18, 2022 a las 4:43 am
En este artículo se analiza la ruptura judicial como un fenómeno que opera en los márgenes de los estrados judiciales y que a su vez, profundiza la conflictividad sociopolítica, reconfigurando la dinámica acusado-acusador y manteniendo las contradicciones y antagonismos. En este sentido, se busca analizar la estrategia de ruptura judicial a través de su relación con el delito político y su operatividad teórica y práctica. Lo anterior a través de una investigación cualitativa con enfoque genealógico para la comprensión de la ruptura judicial, permitiendo visibilizar las dinámicas de la gubernamentalidad de los poderes sobre los detenidos políticos y los contramovimientos o las fugas que estos ejercen al saber y al poder.
- Derecho Probatorio en el Régimen de Derecho Público Colombianopor Juan Esteban Aguirre Espinosa el junio 18, 2022 a las 4:43 am
El cambio de rumbo se realiza en Colombia mediante la ley 1437 de 2011 y posteriormente con la reforma introducida por la ley 2080 de 2021, al actual código procesal administrativo y de lo contencioso administrativo conocido popularmente como C.P.A.C.A, estas disposiciones normativas, se convierten en una nueva herramienta procedimental en cabeza de los funcionarios del Estado, los jueces y magistrados, operadores judiciales y abogados litigantes para ejercitar de manera más enérgica el activismo procesal que busca equilibrar la balanza de la justicia irradiando los procesos judiciales en asuntos contencioso administrativos. Este escrito, pretende hacer una disertación acerca del régimen probatorio que en sede administrativa y jurisdiccional se introdujeron a partir de la ley 1437 de 2011 y su reforma mediante la ley 2080 de 2021, en los aspectos probatorios desde un análisis crítico.
- El derecho al arte: definición, dimensiones y distincionespor Rubén Martínez Dalmau el junio 18, 2022 a las 4:43 am
El presente trabajo introduce elementos conceptuales sobre la noción jurídica del derecho al arte. Argumenta la existencia de una materia propia en el arte que deba ser considerada como bien jurídico protegido, que finalmente justificaría la existencia de un derecho al arte como derecho subjetivo y como derecho objetivo. Resalta la dimensión del arte como reclamación estética, y señala que la habitual previsión de la libertad de creación artística en los ordenamientos jurídicos solo cumple con la protección de una de las dimensiones del derecho al arte, la activa. A continuación, establece las distinciones con derechos interseccionales que han guardado una relación material y jurídica con el derecho al arte, principalmente tres: la libertad de expresión, los derechos culturales y el derecho a la paz.
- Consecuencias territoriales de la reforma al régimen de las regalías en Colombiapor Luis Fernando Ulloa Castrillón el junio 18, 2022 a las 4:43 am
: El presente artículo pretende aportar reflexiones académicas sobre las consecuencias territoriales de la actual reforma al régimen colombiano del Sistema General de Regalías (SGR), partiendo de un contexto de análisis socio jurídico con rigor crítico, sustentado en el desarrollo jurisprudencial y normativo frente a las múltiples consecuencias e impactos generados por las políticas de regalías en los territorios donde se desarrollan actividades de la industria minero energética. Se analiza a profundidad la existencia de una brecha entre el Estado centralizado y las periféricas Entidades Territoriales productoras de Recursos Naturales No Renovables (RNNR) que soportan la mayor parte de los impactos derivados de las operaciones extractivas, sin contraprestación económica alguna que mitigue los impactos sociales.