Revista de Investigación Agraria y Ambiental e- ISSN: 2145-6453 ISSN impreso: 2145-6097
Inicio: 2009 (ROAD)
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español
doi: https://doi.org/10.22490/issn.2145-6453
Categoría B Publindex
La Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA) es una publicación oficial de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), destinada a publicar artículos resultado de las investigaciones originales en el área Agraria, Ambiental y afines. Desde su inicio en el 2009, la RIAA se ha consolidado como un canal que incentiva la colaboración entre investigadores, a través de la divulgación y transferencia de conocimiento, demostrando su posicionamiento gracias a su indización en bases de datos nacionales e internacionales y a su compromiso con lo hoy conocido como la nueva sociedad del conocimiento.
Inicio: 2009 (ROAD)
Periodicidad: Semestral
Idioma: Español
doi: https://doi.org/10.22490/issn.2145-6453
Categoría B Publindex
- Identificación de aceites esenciales y parámetros productivos de Mentha spicata cultivada en sistemas acuapónicos y camas contenidaspor Diego Cardenas Laverde el junio 17, 2022 a las 12:00 am
Contextualización: Es de amplio conocimiento, el hecho que los sistemas de producción agrícola han estado en un proceso de mejora, para ser cada día más eficientes. Lo anterior con el objetivo de poder alcanzar la demanda básica de alimentos en un menor espacio. Los sistemas acuapónicos, permiten aumentar la producción de cultivos de interés comercial y nutricional, en una pequeña área, haciendo uso más racional de los recursos naturales• Vacío de conocimiento: En los sistemas acuapónicos, son pocos los estudios de aceites esenciales en plantas aromáticas, tanto a nivel nutricional como medicinal. Siendo la menta unos de los cultivos que presenta más potencial en la medicina alternativa por sus múltiples características bioactivas. • Propósito: El presente trabajo evaluó los metabolitos secundarios presentes en aceites esenciales de plantas de menta (M. spicata) de un sistema acuapónico con tilapia roja (Oreochromis sp.), en comparación con un cultivo en cama contenida. • Metodología: Se implementaron tres sistemas acuapónicos de 3m2 para siembra de plantas y la misma área en cultivos en cama contenida (9m2). Mensualmente se realizaron mediciones de crecimiento en las plantas y los peces. Semanalmente se midieron los parámetros de calidad de agua: NAT, nitrito, nitrato, fosfatos y pH. Al final del cultivo se realizó la extracción de aceites esenciales por el método de arrastre por vapor. Luego obtuvieron las matrices y se caracterizaron bajo un modelo de CG-MS comparando el área y tiempo de retención de los compuestos hallados en ambos cultivos. • Resultados y conclusiones: Las muestras extraídas de los sistemas acuapónicos presentaron una mayor diversidad de compuestos en comparación con las camas contenidas. El compuesto más abundante en ambos sistemas fue la menta-Furanona, siendo mayor en los sistemas acuapónicos. La menta creció considerablemente mejor en los SA presentando una mayor biomasa, número de tallos y parámetros productivos. Este trabajo demuestra que los sistemas acuapónicos presentan una mayor diversidad de compuestos y un mejor rendimiento que un cultivo tradicional en cama contenida.
- Tratamientos pregerminativos y germinación de semillas de Vochysia lehmannii en los llanos orientales de Colombiapor Ildefonso Narvaez Ortiz el junio 17, 2022 a las 12:00 am
Contextualización: Vochysia lehmannii es una especie forestal nativa y de importancia ecológica en las sabanas orientales de Colombia, es utilizada con fines de ornamentación, madera, sus semillas tienen usos alimenticios y medicinales. Vacío de conocimiento: principalmente crece de manera silvestre debido a la falta de conocimiento científico sobre su germinación, particularmente acerca de la sincronía y factores ambientales que la influyen. Propósito: en este trabajo se evalúan tratamientos disponibles en la región para identificar el que logre mayor porcentaje de germinación de forma sincrónica. Metodología: En la Vereda La Peral del Municipio de Paz de Ariporo, Casanare, Colombia se estableció un diseño experimental con dos factores: sustrato y tratamientos pregerminativos. Como sustratos se utilizó tierra abonada y arena de río, y como tratamientos pregerminativos: lijado, corte e inmersión en agua caliente. Resultados y conclusiones: se obtuvo el mayor porcentaje de germinación y menor tiempo de latencia de 80% y 7 respectivamente como utilizando tierra abonada y corte de la semilla con diferencias significativas (P<0,01) de los demás tratamientos, sin embargo, persiste asincronía en la germinación.
- El estiércol de aves aumenta la fertilidad del suelo, el crecimiento y el estado nutricional de las plántulas de yerba matepor Mônica Moreno Gabira el junio 17, 2022 a las 12:00 am
Contextualización: El uso de fertilizantes orgánicos a partir de residuos de la industria agrícola es una alternativa como fuente nutricional en cultivos agroforestales, principalmente por la lenta liberación de nutrientes. La producción de biomasa foliar es muy importante para la producción de yerba mate, que demanda un adecuado manejo nutricional para mantener la productividad y la fertilidad del suelo. Vacío de conocimiento: La mayor parte de la yerba mate se produce con el uso de fertilizantes minerales y no hay registros de cómo la fertilización orgánica con estiércol de aves de corral podría influir en el crecimiento de las plantas y el estado nutricional, así como en la fertilidad del suelo. Propósito del estudio: Este estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de la fertilización orgánica en la fertilidad del suelo, el crecimiento y el estado nutricional de las plántulas de yerba mate. Metodología: Dos cultivares clonales de yerba mate (BRS408 y BRS409) fueron sometidos a tres dosis de fertilización con estiércol de aves (0, 20 y 35 g dm-3). El estudio se estableció en un diseño factorial, en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Después de 210 días se evaluó el pH, el contenido de materia orgánica, la disponibilidad de P, K, Ca y Mg en el suelo. Las plantas se evaluaron en el mismo período para determinar el crecimiento y el contenido de hojas de N, P, K, Ca, Mg y S. Los datos se sometieron a ANOVA y prueba de Tukey para la comparación de medias. Resultados y conclusiones: La fertilización orgánica influyó positivamente en las características del suelo y el crecimiento de las plántulas de yerba mate, con diferencias significativas en la respuesta de cada clon. Se recomienda el uso de 20 g dm-3 de estiércol de ave para la producción de plántulas de yerba mate.
- Relación entre nutrientes con carbono, nitrógeno y materia orgánica en suelos de la zona bananera de Colombiapor Sonia Esperanza Aguirre Forero el junio 17, 2022 a las 12:00 am
Contextualización: El adecuado balance de nutrientes y su relación con la planta, permite un manejo sostenible del recurso edáfico donde la disponibilidad de los elementos nutrientes está condicionada por la concentración, la fijación y las perdidas en el sistema. Vacío de conocimiento: En el Municipio de Zona Bananera no se ha identificado la concentración de nutrientes y sus posibles relaciones, lo que es de vital importancia para su manejo eficiente y el sostenimiento de la productividad del territorio. Propósito: Por lo anterior, se planteó como objetivo analizar el pH, la concentración de macro y micro elementos y su relación con contenidos de Carbono oxidable (Cox), Nitrógeno total (Nt) y Materia orgánica, (MO), en suelos del municipio Zona Bananera (Magdalena). Metodología: Durante el año 2020 mediante muestreo aleatorio simple de 25 puntos a dos profundidades (0-10 y 10 -20 cm). Se determinó la concentración de elementos nutriente (P, K, Ca, Mg, Na, S, Fe, Mn, Cu, Zn, B y S) y su relación con Nt, MO y Cox, seguido de la priorización de alternativas para manejo sostenible mediante matriz multicriterio con enfoque multidisciplinario. Resultados y conclusiones: Se evidenció que suelos cultivados, presentan altos contenidos de MO y N con correlación significativas con las variables medidas, ratificando que el contenido de Cox y MO incide sobre la fluctuación del N y otros nutrientes, por lo que el monitoreo de este elemento es primordial para sostenibilidad del sistema.
- Evaluación de hongos entomopatógenos y antagonistas para el manejo de eurhizococcus colombianus en el Valle del Cauca, Colombiapor Astrid Beatriz Narváez Benítez el junio 17, 2022 a las 12:00 am
Contextualización: La mora de castilla (Rubus glaucus Benth) es una de las frutas de mayor comercialización e importancia en Colombia y en toda la zona Andina. Este cultivo es afectado por E. colombianus; insecto plaga presente en mora y en otros cultivos como tomate de árbol, lulo, uva entre otros. Vacío de conocimiento: No se conoce la efectividad de los biocontroladores en el manejo de perla de tierra en condiciones de campo. Propósito: Evaluar la efectividad de los biocontroladores nativos M. anisopliae e I. fumosoroseus con productos comerciales con dos métodos de aplicación. Metodología: La investigación se realizó en la Finca Altamira del municipio de Guacarí (Valle del Cauca) localizada a los 2990 msnm. Se seleccionaron 120 plantas, se tomó una muestra de individuos de E. colombianus para reactivación de los hongos en laboratorio; adicionalmente, se evaluó la población inicial antes de la aplicación de los tratamientos, en un diseño experimental de parcelas subdivididas con arreglo factorial 4x2x3. Las evaluaciones se llevaron a cabo cada ocho días a partir del mes de la primera aplicación. Las evaluaciones se hicieron durante un periodo de mes y medio. Resultados y conclusiones: Se encontró que la población inicial promedio de E. colombianus era de 31.4 individuos en diferentes estadios en las 120 plantas. Los estadíos con mayor frecuencia encontrados fueron el primero y segundo instar, desde el cuello de la raíz hasta una profundidad de 80 a 120 cm. Los tratamientos y método que causaron mayor efectividad sobre E. colombianus fue M. anisopliae aplicado con inyector, donde se obtuvo un promedio del 78% de individuos muertos, seguido I. fumosoroseus con un promedio de 75% en contraste el tratamiento M. anisopliae aplicado con bomba fue el que presentó el menor promedio de individuos con un total de 17% de individuos muertos por los hongos al cabo de 45 días.