Revista de Ciencias Sociales La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica es una publicación trimestral, encargada de difundir y divulgar los resultados de investigaciones, ponencias, estudios y trabajos académicos de las disciplinas del área de Ciencias Sociales, como son Antropología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Geografía, Historia, Sociología, Psicología y Trabajo Social, así como en los institutos de investigación que forman parte de dicha Facultad, como son el Instituto de Investigaciones Psicológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales. Esta revista publica trabajos de investigadores nacionales (incluyendo externos a la Universidad de Costa Rica) e internacionales que acaten los lineamientos de publicación y sean efectivos aportes a la ciencia social. Es una revista temática y como tal, desarrolla uno o varios temas en cada número. Se dirige a profesionales, investigadores, profesores y estudiantes de las diversas ramas de las Ciencias Sociales y es accesible para un público general con formación media.
El objetivo de esta revista es brindar un espacio para la publicación y difusión de resultados de investigaciones académicas, estudios, reseñas y reflexiones teóricas, referentes a temáticas relacionadas con las ciencias sociales. De esta manera, servir como un espacio para la crítica, la reflexión y la reproducción del conocimiento generado dentro de la Universidad, así como de otras instituciones superiores de otros países.
Está revista utiliza la licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Protocolo OAI-PMH : https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/oai
Indizaciones












- Carencias, limitaciones, frustraciones y esperanzas de la vida militante de la izquierda costarricense en los años setenta y ochentapor Roberto Salom E. el junio 15, 2022 a las 6:00 am
El trabajo, como su título lo sugiere, tratade una reflexión sobre la experiencia política enla izquierda costarricense de los años setenta yochenta a partir de 40 entrevistas a hombres ymujeres, en su gran mayoría militantes de basede esos partidos u organizaciones políticas.
- EL DISCURSO RESOCIALIZADOR: Hacia una nueva propuesta para el Sistema Penitenciariopor Mario A. Sáenz Rojas el junio 15, 2022 a las 6:00 am
El presente artículo analiza la finalidad de la pena privativa de libertad enfunción del mandato legal inspirado en el discurso resocializador y en elmarco de una política criminal respetuosa de los derechos humanos. Así,se realiza una crítica fundamentada a las concepciones retributivas y delderecho penal simbólico. Se reflexiona sobre el concepto de política criminalen un estado social y democrático de derecho, se define el concepto de reso-cialización, así como sus críticas en relación con el diagnóstico criminológicoy el tratamiento penitenciario, finalizando con una discusión sobre dichopropósito, contraponiéndolo con resoluciones constitucionales e instrumen-tos jurídicos internacionales.
- Gerardo Contreras Álvarez y el 75 aniversario de la fundación del Partido Comunista de Costa Ricapor Jorge Rovira Mas el junio 15, 2022 a las 6:00 am
Voy a dividir mi comentario sobre él en lassiguientes partes: en la primera, voy a mencionarbrevemente quién es nuestro autor y qué papelocupa este trabajo suyo en el conjunto de su pro-ducción escrita. En la segunda, me concentraréen la obra misma. Partiré de una apreciación de lofundamental que hay en ella y continuaré con de-talles relativos a su contenido entrelazando, paraestos efectos, enunciados de naturaleza descriptivacon otros que constituyen apreciaciones críticas.
- JOSÉ MARTÍ: SU concepto de democracia en el Partido Revolucionario Cubanopor Juan José Ortega Paredes el junio 15, 2022 a las 6:00 am
El 10 de abril de 1892, se constituye el Partido Revolucionario Cubano ( PRC ),concebido por José Martí como el instrumento político necesario para organizar yconducir la guerra definitiva contra el colonialismo español, y crear las bases para elestablecimiento de una república democrática en Cuba, “una república justa” “contodos y para el bien de todos”. Algunos conceptos de Martí acerca de los principiosdemocráticos indispensables en ese proceso, se analizan en este artículo.
- EL LIDERAZGO: UN PODER RELATIVOpor Juan Huaylupo Alcázar el junio 15, 2022 a las 6:00 am
Se analiza los implícitos epistemológicos, teóricos e históricos de la concepción ypráctica del liderazgo, en la política cotidiana y en el quehacer de la administraciónpública y empresarial. La interpretación predominantemente individualista del liderazgo,se encuentra asociada con formas particulares de interpretación de la historia y lasociedad, así como, con la conservación y reproducción del poder en las organizaciones,la sociedad y el Estado. El liderazgo, es una relación social que expresa y representa lossentimientos y aspiraciones de específicas colectividades, de ningún modo desarraigadodel devenir de la organización, ni del medio social e histórico de las sociedades.