Revista Cubana de Psicología Se trata de una revista científica profesional en formato digital, con frecuencia de salida semestral, que continúa la tradición desde su aparición en 1951, y con sede en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, publicando decenas de artículos con los resultados de las investigaciones y acciones profesionales de las psicólogas y psicólogos cubanos y de colegas extranjeros.
Equipo Editorial
Director General
Dr. Adalberto Avila, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Director Editorial
Dr. Manuel Calviño,Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Editora
Lic. Gabriela Casuso
Editores Adjuntos
Dra. Daybel Pañellas Alvarez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
MsC. Jorge Enrique Torralbas Oslé, acultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Comité Expertos
Nacionales
Dra. Klency González Hernández, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dra. Arianne Medina Macías, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dra. Laura Domínguez García, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Armando Cuesta Santos, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Luís Gustavo Carballido, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dra. Osana Molerio, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Mitchel Valdés, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dra. Annia Almeyda Vázquez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dr. Jorge Román, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dra. Patricia Arés Musio, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Dra. Norma Vasallo Barrueta, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana Cuba
Dr. Alberto Cobián Mena, Universidad de Oriente, Cuba
Dr. Fabian Marín Rueda
Internacionales
Dr. Jorge Luís del Pino García, Universidad de Córdoba, España
Dr. Amalio Blanco Abarca, Universidad Autónoma de Madrid, España
Dr. José María Peiró Silla, Universidad de Valencia, España
Dra. Sandra Elizabeth Luna, Guatemala
Dra. Andrea Pujoli, Argentina
Dra. Azurra Ruggieri, Alemania
Dr. Nelson Zicavo, Chile
Dr. Fabio Fuentes Navarro
Dra. Rosa María Reyes
Dra. Diana Lesmes, Paraguay
Dr. Jesús Redondo, Colombia
Dr. Alejandro Maiche, Uruguay
Dra. Angela Soligo, Brasil
Gestora digital
Lic. Laura Arango Rodriguez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, Cuba
Asistencia técnica
Dra. Yoa Yohannis Martí Lahera, Directora de Dirección de Información, Universidad de La Habana Cuba
Director Editorial
Editora
Editores Adjuntos
- FULL NUMBERpor Editorial Board el febrero 8, 2022 a las 1:39 am
FULL NUMBER
- MATRIMONIO IGUALITARIO: ¿UN DERECHO?por Yalena de la Caridad Cabrera Fernández el febrero 8, 2022 a las 1:39 am
La presente investigación explora y profundiza sobre la percepción social de diez estudiantes de la Universidad de La Habana durante el curso 2019-2020 respecto al matrimonio igualitario. Tiene un corte cualitativo y utiliza como método el estudio de casos múltiples. El abordaje del objeto de estudio se llevó a cabo desde la categoría de análisis “percepción social”, a través de las dimensiones: información (cualitativa y cuantitativa) y factores (individuales, sociales y culturales). Los principales resultados arrojan que, de manera general, los sujetos tienen un nivel de información incompleto, con presencia de prejuicios y estereotipos. Adquieren la información a través de la universidad, la familia y el grupo de amigos, que son los factores sociales que más influyen, al igual que la motivación de cada uno y la experiencia personal, como factores individuales, y la cultura patriarcal, la historia, la religión y los medios de comunicación masiva, como factores culturales.
- AUTHOR INDEXpor Editorial Board el febrero 8, 2022 a las 1:39 am
Author Index. Relevant data
- PROYECTOS FUTUROS EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA VINCULADOS AL PLAN DE ESTUDIOS Epor Laura Domínguez García el febrero 8, 2022 a las 1:39 am
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los proyectos futuros en jóvenes estudiantes de la Facultad de Psicología del curso 2017-2018 y conocer su valoración acerca del Plan de Estudios E. Se asume una perspectiva cualitativa y descriptiva, a través de un diseño no experimental y transversal. Como resultados, se tiene que los principales contenidos de los proyectos de los jóvenes están orientados a las esferas de estudios, trabajo-profesión, viajes, realización personal, de la familia de origen y futura. Las estrategias planteadas son estructuradas de forma parcial y la temporalidad predominante es el mediano y largo plazo. La previsión de obstáculos, fundamentalmente, está asociada a los obstáculos internos y mixtos. Además, los jóvenes valoran la influencia del nuevo Plan de Estudios E en sus proyectos futuros, con argumentos tanto positivos como negativos, entre los que destacan la autoeducación y la adecuada organización del tiempo como elementos que pueden garantizar el éxito en la culminación de los estudios universitarios.
- PROPUESTA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO EN EL PROCESO DE ADMISIÓN A UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIApor Gabriela Cabrera Lorenzo el febrero 8, 2022 a las 1:39 am
El desarrollo de carrera es una categoría muy utilizada por la psicología del desarrollo y del desarrollo organizacional. En la organización en la que se realizó el estudio, la admisión es el momento inicial de la carrera y contempla una evaluación psicológica en renovación periódica. El presente trabajo aborda el tema desde las perspectivas individual e institucional. Su objetivo general es proponer el diseño de un dispositivo de evaluación que permita identificar durante la admisión, y estimular durante la formación, competencias psicológicas clave del perfil del profesional de las relaciones internacionales. Siguiendo una metodología de evaluación del desarrollo potencial, se propone realizar evaluaciones psicológicas que combinan métodos de diferente naturaleza. Se obtuvieron dos resultados principales: el constructo de evaluación psicológica “Perfil de competencias psicológicas clave del profesional de relaciones internacionales” y la identificación y definición de cuatro criterios de medida que evalúan la pertinencia e impactos de la propuesta.