Revista Chilena de Literatura La Revista Chilena de Literatura, fundada en 1970, depende de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, de la Universidad de Chile. Aparece con regularidad semestralmente, también contempla ocasionalmente números especiales de carácter monográfico. La Temática de la Revista es amplia en el campo de la investigación literaria y de las humanidades, en cuanto abarca el estudio de escritores y obras literarias y afines, tanto de Chile como del extranjero, de épocas anteriores o actuales, siempre desde una perspectiva literaria.
- Del hogar al lupanar: cuentos argentinos sobre crímenes con prostíbulopor Gerardo Pignatiello el mayo 24, 2022 a las 12:00 am
En este artículo analizo tres temas en cuatro relatos argentinos sobre crímenes con prostíbulos: el lugar que ocupa la mujer en el relato policial y criminal argentino; sus desplazamientos en el espacio social; y la caracterización y funcionalidad narrativa de los dos extremos de esos itinerarios –el hogar y el prostíbulo–. La sucesiva ocupación del espacio público por parte del personaje femenino es contestada en el género con la conformación del prostíbulo como lugar de reencierro y, al mismo tiempo, de gestación de la venganza.
- Hacia una dimensión diaspórica de los contrapúblicos afrodescendientes. Nuestra Raza y Adelante en el mapa de la prensa negra/afro en América Latinapor María Elena Oliva Oliva el mayo 24, 2022 a las 12:00 am
Entre el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, diversos periódicos y revistas surgieron como la expresión letrada de voces que se reconocían como negras/afrodescendientes y buscaban participar de los debates nacionales e internacionales desde un espacio propio. De estos, dos revistas resultan paradigmáticas por la permanencia y estabilidad que alcanzaron: Nuestra Raza (Montevideo, 1933-1948) y Adelante (La Habana, 1935-1939), publicaciones culturales que cumplieron la función de visibilizar y problematizar algunos de los temas de interés de sus respectivos públicos lectores. Los propósitos de este artículo son, por un lado, revisar la inserción de ambas revistas en la trayectoria de la prensa negra/afro en América Latina. Y, por otro, analizar parte de sus contenidos, como discursos y actividades difundidas en sus páginas que permitan identificar elementos de una conciencia diaspórica compartida, a partir de la categoría de contrapúblicos afrodescendientes.
- Paradoja y deconstrucción en “El golem” de Jorge Luis Borgespor Ángeles María del Rosario Pérez Bernal el mayo 24, 2022 a las 12:00 am
Este estudio busca explorar el funcionamiento de algunos motivos de la Cábala y de la filosofía platónica en el poema “El golem” de Jorge Luis Borges. A partir del peculiar estilo deconstructivo del autor argentino, se propone la hipótesis de que el poema se convierte en un campo de experimentación donde se exploran los límites de algunos conceptos cabalísticos y platónicos con herramientas como la paradoja y la parodia. El análisis concluye que una posible lectura de “El golem” no debe soslayar la visión relativista y lúdica del autor acerca de las corrientes místicas y filosóficas, en este caso la Cábala y la filosofía platónica. De modo que en el poema analizado destaca la paradoja como actitud deconstructiva en el texto.
- Una utopía retrospectiva: Far away and long ago de W.H. Hudson y la infancia como paraíso perdidopor Eva Lencina el mayo 24, 2022 a las 12:00 am
En este artículo se hace una aproximación a la obra autobiográfica de William Henry Hudson (1841-1922), Far Away and Long Ago - A History of My Early Life (1918, Allá lejos y hace tiempo), desde la perspectiva de la construcción que el autor, a través del discurso autobiográfico y de la actividad memorística, realiza de la infancia como espacio de lo que llamaremos una utopía retrospectiva, profundamente entrelazada con el motivo del paraíso perdido. Nuestro interés en el texto hudsoniano y su uso del género utópico parte de la construcción de un territorio definido por un cruce autoral de imágenes de lo propio y lo otro donde buscamos rastrear las marcas de la presencia o ausencia de una representación de lo argentino.
- ¿Avarus felix o pauper beatus? Concepciones morales en la Sátira XIV de Juvenalpor Mateo Moreno Galeano el mayo 24, 2022 a las 12:00 am
En este artículo se propone un análisis de la Sátira XIV de Juvenal a partir de las expresiones avarus felix y pauper beatus, que constituyen un dilema relevante para la interpretación de la obra. Iniciaré evaluando la expresión avarus felix con el objetivo de mostrar que, además de incompatible, encierra la noción de egestas, que rebajaría al aludido a la calidad moral de un esclavo. Después, señalaré que a lo largo de la Sátira XIV varios de los cuadros presentan a los individuos bajo esa concepción de seres necesitados, de modo que por más que se exhiban públicamente como romanos libres, a nivel moral son lo contrario. Finalmente, evaluaré pauper beatus y expondré que la verdadera riqueza no consiste en la acumulación indiscriminada de bienes, sino en la suficiencia lograda con los que se tenga. Así, la relación que muestra Juvenal entre moralidad y riqueza estaría mediada por las ideas de suficiencia y necesidad.