Orbis Tertius ISSN 1851-7811
Revista científica semestral, desde el año 2015, que publica artículos originales e inéditos y reseñas bibliográficas sobre temas referidos a cuestiones teóricas acerca de todas las literaturas, dando un lugar de preferencia no excluyente a las literaturas y procesos culturales argentinos y latinoamericanos.
- Sandra Contreras y José Goity (coords.), Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI. Rosario, Humanidades y Artes Ediciones, 2020, 344 páginaspor Iván Suasnábar el noviembre 1, 2021 a las 3:00 am
Revisión del libro Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI por S. Contreras y J. Goity (coords.).
- Fernando Copello, Marina Letourneur y Lucie Valverde (comps.), 3 poetas 3. Ensayos sobre la infancia en la obra de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh. Buenos Aires, Dedalus, 2020, 122 páginaspor Virginia Bonatto el noviembre 1, 2021 a las 3:00 am
Revisión del libro 3 poetas 3. Ensayos sobre la infancia en la obra de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y María Elena Walsh por F. Copello, M. Letourneur y L. Valverde (comps.).
- Florencia Bonfiglio, The Great Will / El gran legado. Pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2020, 454 páginaspor Guadalupe Silva el noviembre 1, 2021 a las 3:00 am
Revisión del libro The Great Will/ El gran legado. Pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe por F. Bonfiglio.
- De reclusiones y fugas: estéticas de la enfermedad y políticas de la vidapor Cecilia Sánchez Idiart el noviembre 1, 2021 a las 3:00 am
Preocupadas por la materialidad del lenguaje y por su vínculo con los cuerpos, las novelas Salón de belleza de Mario Bellatin y Balnearios de Etiopía de Javier Guerrero se dedican a explorar los lugares de encierro que se organizan alrededor de la enfermedad y las mutaciones y tiempos intempestivos de lo viviente que inauguran posibilidades de resistencia. Si los saberes y prácticas de la medicina aspiran a la clasificación y homogeneización de los cuerpos, estas ficciones desarman tales pretensiones para atender especialmente a las líneas de contagio que configura la enfermedad y a los encuentros entre materias que horadan cualquier voluntad de saber. Ambas narraciones problematizan las formas en que los cuerpos, sus desórdenes y sus padecimientos se convierten en objeto de variadas tecnologías de poder y saber, así como en terreno de luchas por otros modos de vida y otros lenguajes.
- La violación como construcción identitaria en la escritura de Giovanna Rivero Santa Cruzpor Silvana Daniela Abal el noviembre 1, 2021 a las 3:00 am
La escritura de Giovanna Rivero Santa Cruz, que ya cuenta con más de veinte años de vida, ha transitado principalmente las estéticas gótica, fantástica y erótica y ha hecho de la violencia, en sus distintas formas, su tema más revisitado. Entre las secuencias que dibuja su narrativa, la violencia sexual es la que aparece con más pregnancia, en relatos que tienen como punto nodal la violación o el abuso y que permiten problematizar las nociones de víctima, consentimiento y testimonio.La temática no es ajena a las matrices narrativas de la literatura boliviana más tradicional del siglo XX ni a los tópicos de la narrativa contemporánea, pero sí es posible afirmar, desde una perspectiva crítica de género, que los textos de Rivero, principalmente la novela Las camaleonas (2011) y el libro de cuentos Tierra fresca de su tumba (2020), elaboran órdenes de representación alternativos, que se desmarcan de los discursos heteropatriarcales y no se limitan a construir relatos trágicos sobre la violación, sino que a partir de ellos habilitan una reflexión sobre las vidas en peligro (Butler, 2017), las identidades en transición (Morini, 2015) y la creación de alianzas y de nuevos espacios habitables.