OASIS El Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), invita a los académicos, investigadores y especialistas en temas de asuntos internacionales contemporáneos a publicar sus avances de investigación en la revista OASIS (ISSN impreso: 1657-7558; ISSN digital: 2346-2132), adscrita al Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales. La revista OASIS es de circulación nacional e internacional. Esta publicación inició con periodicidad anual en 1995 y es semestral a partir del año 2014.
La revista OASIS busca realizar una contribución a la producción y socialización del conocimiento científico en las ciencias sociales, con especial énfasis en temas relacionados a las relaciones internacionales. El objetivo es la publicación de trabajos científicos resultados de investigación o de reflexión teórica. Se privilegiarán los trabajos sobre los temas de las líneas de investigación que se desarrollan en el marco del Grupo de investigación OASIS. Las líneas de investigación son las siguientes: Estudios regionales, Gobernanza global y Teoría de relaciones internacionales.
- Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur: la clave en la soberanía del hemisferio surpor Maria Belén Álvarez Bertonasco el junio 21, 2022 a las 5:00 am
En la agenda de la seguridad internacional podemos encontrar que el mantenimiento de la paz, la cooperación internacional y la consolidación de la soberanía son temas transversales a nivel regional y en relación con las capacidades materiales. En este sentido, observamos que determinadas organizaciones internacionales se abocan a esta temática; el Sur global es una región que no es ajena a estos tópicos. A fin de reflejar la incidencia de las organizaciones internacionales como instrumentos de cooperación internacional, pero sobre todo como un vector para el ejercicio de soberanía, es que buscaremos responder a la pregunta: ¿es la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur una potencial herramienta para el reclamo de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur? Para ello optamos por un marco de análisis institucionalista liberal, a fin de tener presente el uso de los foros multilaterales como elemento de soft power traducido en ejercicio de soberanía.
- Presentaciónpor Jerónimo Delgado Caicedo el junio 17, 2022 a las 5:00 am
- ¿Hacia una escuela china de relaciones internacionales? Enfoques predominantes y su concepción de la cooperación internacionalpor Agustina Marchetti el junio 17, 2022 a las 5:00 am
A partir del siglo XX, se empiezan a desarrollar enfoques teóricos no occidentales como alternativa a las teorías tradicionales de las relaciones internacionales. Algunos especialistas empezaron a debatir acerca de la emergencia y consolidación de una “escuela china de relaciones internacionales”, basada en su gran mayoría en la propia cultura del gigante asiático. El objetivo del artículo es presentar las principales corrientes de estudios internacionales en China, entre las que se destacan los enfoques reverso, anverso e interactivo. Asimismo, se pretende, en particular, comprender la concepción de cooperación internacional de cada uno de estos enfoques. Se parte de la hipótesis de que la producción y los cambios del eje de los estudios internacionales siguen el ascenso y la posición geográfica de las grandes potencias. En el caso de China han ido in crescendo en paralelo a su protagonismo internacional y al alcance del estatus de gran potencia. El marco teórico propuesto para esta investigación toma como punto de partida las llamadas non western theories, esto es, todas aquellas teorías que no forman parte del mainstream de las teorías de las relaciones internacionales occidentales.
- Genocidio del siglo XXI: el caso de los Rohingyapor Mateo Andrés Riveros Parra el junio 17, 2022 a las 5:00 am
La presente investigación se propone describir, explicar y analizar el proceso de genocidio en Myanmar en contra de la comunidad rohingya. Los usos de la religión, las redes sociales y la identidad sirvieron como herramientas para justificar la violencia, eliminar al enemigo y ocultar la verdadera causa de la ofensiva militar contra la comunidad musulmana en 2017. Asimismo, el conflicto histórico entre las comunidades internas y el efecto de la apertura democrática y económica del país encaminaron a la sociedad de Myanmar hacia la condena de los rohingyas y a adquirir un lugar como actor en el genocidio. De esta manera, la sociedad legitimó al gobierno militar en las operaciones militares de 2017 que forzaron el desplazamiento de más de 700.000 rohingyas quienes, sumados a los más de 200.000 que ya habían migrado entre 2012 y 2015, se encuentran sin Estado ni derechos en el campo de refugiados más grande del mundo en Bangladesh.
- Interregional mechanisms for protection of African migrants in the Gulf Region: What prospects for Africa?por Paul Odhiambo el junio 17, 2022 a las 5:00 am
La migración es un fenómeno común en África. Los ciudadanos migran en el continente por un sinnúmero de razones que incluyen educación, reunificación familiar, empleo, comercio e inversión. Un número significativo de africanos viajan al Medio Oriente en búsqueda de mejores oportunidades económicas. Con la intensificación de la globalización y los avances tecnológicos, se espera que la movilidad humana a través de fronteras internacionales se incremente en las próximas décadas. Aun con los retos que enfrenta la migración internacional, los migrantes juegan un papel fundamental en los países de destino ya que incrementan la población en edad de trabajar, contribuyen con el desarrollo de capital humano y enriquecen los procesos tecnológicos. Los países de origen han centrado su interés en sus comunidades en la diáspora no solo por el incremento de las remesas, sino también por los conocimientos de los migrantes. El creciente número de migrantes africanos exige una alianza estratégica entre África y Medio Oriente a través un foro multilateral que facilite las consultas y la coordinación de políticas para el beneficio de ambas partes. Este artículo analiza la migración intraafricana, los patrones de migración de África hacia Medio Oriente y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), las motivaciones de la migración, las contribuciones positivas y los retos de los migrantes, las respuestas nacionales y de las Comunidades Económicas Regionales (REC) frente a la protección de los migrantes. Las recomendaciones fundamentales incluyen el fortalecimiento de políticas de libre movilidad que son críticas para que África pueda proteger los derechos de los migrantes dentro del continente, el trabajo hacia la mejora de la información sobre migración que pueda informar las políticas públicas, fomentar la cooperación interregional entre las REC africanas para aprovechar el potencial de la migración intraafricana, y acelerar el establecimiento de un foro multilateral efectivo para África y Medio Oriente encaminado a las consultas políticas y la coordinación para garantizar sus intereses comunes.