Lenguas Modernas Lenguas Modernas es una revista arbitrada de periodicidad bianual que publica trabajos originales en las áreas de adquisición y desarrollo de la lengua materna, adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y de lenguas extranjeras, lenguaje y cognición, y análisis del discurso. Las colaboraciones pueden dar cuenta de los hallazgos provenientes de la experimentación, la observación o el análisis en estas áreas y de teorías que fundamenten los estudios en los respectivos campos. Asimismo, las contribuciones pueden informar del estado del conocimiento en los ámbitos mencionados o estar centradas en propuestas que, por su generalidad, puedan aportar a una aproximación transdisciplinaria a las cuestiones en estudio. Lenguas Modernas es publicada por el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La Facultad de Filosofía y Humanidades fue fundada el 14 de noviembre de 1842.
- Elena Alcalde Peñalver y Alexandra Santamaría Urbieta. Aproximación a la traducción inanciera inglés-español: Textos, términos y recursos documentales. Granada: Comares, 2019, 152 páginas ISBN: 978-84-9045-779-5por Alba López Díez el diciembre 31, 2021 a las 12:00 am
- Dara Tafazoli and Margarida Romero. Multiculturalism and Technology-Enhanced Language Learning. Hershey PA: IGI global, Information Science Reference, 2017, 339 pages ISBN: 978-15-2251-882-2por Mohammad Hadi Ahmadi el diciembre 31, 2021 a las 12:00 am
- Clase invertida online en la universidad: estudio de caso de una asignatura de lengua española en el grado de traducción e interpretaciónpor Leyre Martín Aizpuru el diciembre 31, 2021 a las 12:00 am
En este artículo evaluamos los aspectos positivos y negativos de la clase invertida (CI) según las percepciones del alumnado en una asignatura de historia y variedades del español del Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada (España) impartida en modalidad virtual síncrona en 2020/2021. Los contenidos se prepararon antes de cada sesión, por lo que la clase se destinó a la resolución de dudas, profundización en los conceptos más relevantes y a la realización o puesta en común de actividades prácticas. Los resultados de un análisis cuantitativo y cualitativo temático a partir de los datos obtenidos de encuestas y narrativas escritas respondidas por 165 y 117 estudiantes, respectivamente, revelan la idoneidad y el éxito de este modelo de CI: aunque supone un incremento de trabajo, aumenta su implicación, interés, esfuerzo, motivación y autoconianza; principalmente fomenta el aprendizaje autónomo y el aprendizaje progresivo de contenidos, por lo que se adquieren a largo plazo.
- Pantallosos: mantenimiento de la lengua de herencia en la diásporapor Ariadna Saiz Mingo el diciembre 31, 2021 a las 12:00 am
A través del análisis de un corpus de 12 testimonios de niños y niñas que han seguido en contacto con sus lenguas de herencia (LH) en distintos contextos virtuales, en el presente trabajo se analizan las potencialidades y carencias de los medios tecnológicos citados, así como las preferencias detectadas. Para acceder al entramado de creencias que este alumnado porta sobre su LH, se lanzó una propuesta de narración en la que se retrataran como aprendientes (en el caso de participar en clases virtuales), pero, especialmente, como consumidores globales de redes y canales en esas lenguas. El objetivo último sería no obviar estas representaciones, con vistas a incorporarlas en la formación de los futuros docentes en contextos multilingües. Los primeros resultados apuntan a una preferencia por la enseñanza presencial vs online, a un consumo televisivo compartido en familia y a una prevalencia del teléfono como anclaje con su comunidad de habla.
- La enseñanza bimodal de la interpretación sanitaria: una experiencia docente en un máster universitario en TISPpor Cristina Álvaro Aranda el diciembre 31, 2021 a las 12:00 am
En el contexto de pandemia global ocasionada por la COVID-19, la enseñanza universitaria se ha orientado enormemente hacia el uso de las nuevas tecnologías para contrarrestar las limitaciones asociadas a la presencialidad en un panorama educativo con asistencia del alumnado por turnos, aislamiento por contacto o enfermedad e imposibilidad de desplazamiento por cierres perimetrales. El presente trabajo describe la adaptación de la asignatura “Interpretación en el ámbito sanitario. Inglés-español” hacia un entorno bimodal para el curso 2020/2021 del Máster CITISP de la Universidad de Alcalá (Madrid, España). Con este objetivo, se describe la transformación de la impartición teórica de contenidos y estrategias, el desarrollo de actividades prácticas y la prueba de evaluación inal. Así, se pretenden revisar las ventajas e inconvenientes de esta experiencia docente y proponer mejoras que puedan servir como buenas prácticas en propuestas futuras orientadas a explotar las posibilidades didácticas de la bimodalidad en la interpretación sanitaria y, por extensión, la TISP.