Historia y Comunicación Social Historia y Comunicación Social (ISSN 1137-0734, ISSN-e 1988-3056) es una revista científica que publica trabajos centrados en la investigación sobre comunicación e historia contemporánea, desde el punto de vista diacrónico.
Fundada en 1996, en la actualidad la Revista se publica semestralmente en formato electrónico. Se aceptan para su publicación artículos sobre Historia Contemporánea, Historia del Pensamiento, Historia del Comunicación Social, Periodismo y fundamentalmente, Historia de los Medios de Comunicación. Los artículos enviados para su posible publicación se someten a un sistema de revisión por pares de doble ciego (peer review) con el fin de mantener su estándar de alta calidad.
- Cintas Guillén, María Isabel (2021): Chaves Rey, el cronista de Sevilla. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 332 páginas. ISBN: 978-84-472-3098-3por Álvaro Pérez Álvarez el abril 19, 2022 a las 12:00 am
- Sobrados-León, Maritza y Ruiz Acosta, María José [Coordinadores] (2021): Tecnologías que condicionan el periodismo. Salamanca: Comunicación Social, páginas 186. ISBN: 978-84-17600-52-5por Juan C. Figuereo-Benítez el abril 19, 2022 a las 12:00 am
- Dos cadenas para el Documental en España. Uso y sentido del género en TVE (1958-1975)por Nuria Navarro Sierra el abril 19, 2022 a las 12:00 am
Esta investigación explica cómo se estructuró la programación documental de Televisión Española en sus dos cadenas desde 1958 hasta 1975. El objetivo principal es entender qué significó este género de no ficción dentro de la programación de TVE y qué lugar ocupó en las parrillas televisivas y en la Historia de la Televisión en España. Se han analizado todos los contenidos documentales conservados de producción propia y ajena, en formato serie o película, así como su distribución por franjas horarias, días de la semana y otras variables que aparece en la parrilla de TVE en el periodo de esta investigación. El análisis se realiza a través de un estudio exploratorio y descriptivo del género documental para el que se ha elaborado una base de datos que incluye el total de 6.835 emisiones documentales. Se constata la existencia de un reparto de estos espacios en dos tipos de documentales en la parrilla. Por un lado, contenidos considerados de primera categoría con importancia en la parrilla televisiva y, por otro lado, aquellos destinados a rellenar espacios en la programación sin importar la procedencia o temática del documental. Dicha diferenciación viene marcada de antemano por parte de la cadena, en lo que se ha denominado, dentro de esta investigación, los formatos de emisión.
- Espacio doméstico y televisión en España. Usos y memoria cotidiana de la televisión de los noventapor Mar Chicharro-Merayo el abril 19, 2022 a las 12:00 am
El presente trabajo reflexiona sobre los imaginarios en torno a televisión de los años noventa, momento en el que irrumpieron los operadores privados y se multiplicó la oferta en España. Se recupera el período utilizando el punto de vista del espectador. El material de análisis se ha obtenido a través de grupos de discusión y las entrevistas en profundidad realizadas para pulsar la memoria de esta etapa. Se constata una relación ambivalente con aquella televisión. Se reconstruye un medio que se consumía grupalmente y que realizaba una intensa función de cohesión social. Pero también se identifican dinámicas (simplificación, sentimentalización, transgresión moral…) y valores (machismo, clasismo, conservadurismo…) en torno a las que los espectadores suelen articular una lectura de oposición.
- Hollywood y la evolución del sueño americano. De la sociedad ansiosa de los 90 a los escenarios del apocalipsis y la regeneraciónpor Antonio Sánchez-Escalonilla el abril 19, 2022 a las 12:00 am
El presente artículo propone un análisis sobre la evolución del concepto de sueño americano a través de sus aspectos nucleares y dinámicos, según las tendencias sociopolíticas difundidas por Hollywood y su representación en las producciones de mayor difusión. El estudio traza un arco temporal desde el individualismo autocomplaciente de los 90 hasta los recientes escenarios críticos marcados por la amenaza terrorista, la crisis de las hipotecas y las tensiones entre libertades y seguridad, de acuerdo con los imaginarios fílmicos y socionarrativos del siglo xxi.