Historia Caribe ISSN: 2322-6889 (Versión electrónica) ISSN: 0122-8803 (Versión impresa)
Revista semestral especializada en temas históricos editada por el Grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional adscrito al Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico.
- Historia Caribe Vol. 17 Núm. 40 (2022): Enero-Juniopor Comité Editorial el mayo 27, 2022 a las 5:00 am
Historia Caribe Vol. 17 Núm. 40 (2022): Enero-Junio
- Graciela Flores Flores, La ciudad judicial. Una aproximación a los lugares de y para la justicia criminal en la Ciudad de México (1824-1846). México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Sociales – Tirant lo Blanch, 2020por Andrés David Muñoz C. el enero 1, 2022 a las 5:00 am
Es casi un lugar común afirmar que la Ciudad de México ha gozado de desmedida atención por parte de los historiadores. Aunque dicha percepción es válida en el caso de algunas temáticas y de ciertos períodos (verbigracia el Porfiriato), también es verídico que, en lo concerniente a las investigaciones sobre el derecho, la justicia y las instituciones judiciales, la capital mexicana resulta un territorio casi virginal. Dichos déficits son todavía más patentes si nos trasladamos a la primera mitad del siglo XIX, época caracterizada por los especialistas como “transicional” o “de las leyes que arreglaban la administración de justicia”, y que, pese a su decisiva importancia para la comprensión de la historia mexicana, no ha sido debidamente justipreciada, en detrimento de etapas posteriores.
- Sergio Guerra Vilaboy, Alejo Maldonado Gallardo y Roberto González Arana, Tres Revoluciones que estremecieron el continente en el siglo xx. México, Cuba y Nicaragua. Santa Marta: Editorial Unimagdalena, Ediciones Uninorte, 2020por Francisco J. Eversley Torres el enero 1, 2022 a las 5:00 am
Sin duda el trabajo investigativo de los profesores Sergio Guerra Vilaboy, Alejo Maldonado y Roberto Gonzalez Arana, constituye un destacado aporte para una mejor comprensión sobre tres revoluciones en la historia latinoamericana del siglo pasado.
- El puñal en la garganta del opresor. Intelectuales y violencia política en la Colombia actualpor Isidro Vanegas Useche el enero 1, 2022 a las 5:00 am
Este artículo reconstruye el lugar que una parte de los intelectuales colombianos, los que podrían denominarse como progresistas, le dieron a la violencia como instrumento de acción política, en el periodo comprendido entre 1985 y la actualidad. Constata cómo entre ellos disminuyeron los apologistas de la violencia como agente creador de un nuevo orden, pero cómo esa actitud no dio lugar a un rechazo absoluto de ella, pues pasó a ser justificada como garante de unos cambios, imprescindibles, que por la vía normal supuestamente no eran posibles.
- Cultura cinematográfica en Cartagena 1958 – 1971: Palacios populares, cineclubes y subjetividades fílmicaspor Ricardo Chica Geliz el enero 1, 2022 a las 5:00 am
Artículo resultado de la investigación “Cultura cinematográfica en Cartagena 1958 – 1971” y analiza la experiencia de ver cine en la ciudad, durante los años sesenta, según el enfoque metodológico de la historia social del cine. Se pretende seguir la pista histórica de la expectativa, como un aspecto clave en la formación de las subjetividades fílmicas frente a la cartelera cinematográfica de entonces. Una expectativa relativa a la tensión entre el cine de las lágrimas, el melodrama; y el cine de avanzada, en especial, el nuevo cine latinoamericano. Una tensión entre el palacio popular y el cineclub en un contexto de contracultura.