Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder (ISSN 2172-3958, ISSN-e 2172-7155), de periodicidad semestral, publica artículos originales e inéditos dando preferencia a trabajos que aporten una contribución teórica o metodológica genuina al estudio de la relación entre espacio y poder, especialmente en América Latina y los países ibéricos. Para ello publicará artículos procedentes de varios de los campos de investigación propios de la Geografía Política y de las demás Ciencias Sociales en tanto desarrollen una perspectiva espacial de análisis. Asimismo, aboga por el pluralismo científico, tanto en lo que se refiere a ámbitos de investigación de la Geografía Política, como a perspectivas epistemológicas, metodológicas y técnicas. En este sentido, la revista se abre indistintamente a las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas críticas, sin desechar a priori los trabajos de geopolítica tradicional, y anima a los autores a escribir artículos que evalúen los méritos relativos de distintas aproximaciones teóricas o metodológicas para explicar fenómenos políticos empíricos de relieve.
- (Re)pensando la violencia política en Colombia con una mirada territorialpor Paula Balado Pérez el junio 16, 2022 a las 8:44 am
- Resituando Europa Oriental en un mundo multipolarpor Javier Llanos de la Guardia el junio 16, 2022 a las 8:43 am
- Re-invención y re-encuentro: miradas desde la geografía política en Brasilpor Juliana Nicoletti el junio 16, 2022 a las 8:32 am
- Saul B. Cohen: neutralidad científica y contención selectiva más allá del orden bipolarpor Pedro Limón López el junio 16, 2022 a las 8:25 am
Saul Bernard Cohen fue uno de los geógrafos más reconocidos de la historia del siglo XX y una de las figuras imprescindibles del pensamiento geopolítico estadounidense desde el segundo tercio de la Guerra Fría hasta la actualidad. Su modelo de análisis alrededor de la división del mundo en regiones geoestratégicas y geopolíticas, así como el énfasis en el concepto de “cintu-rones de quiebra” (shatterbelts) como lugares a través de los cuales desplegar y enfatizar la con-tención por parte de Estados Unidos adquirió tal status académico e influencia política que se convirtió en uno de los enfoques predominantes del orden geopolítico de Posguerra Fría. A par-tir de unas premisas articuladas sobre el neorrealismo estadounidense en el contexto de la disua-sión nuclear y la inclusión de la noción de “regiones-portal”, Cohen redefinió la contención se-lectiva que podría —y debería— aplicarse en un mundo de Posguerra Fría sin necesidad de orden bipolar
- El cambio geopolítico global en la era de la Posguerra Fríapor Saul B. Cohen el junio 16, 2022 a las 8:17 am
La evolución del sistema geopolítico mundial se atiene a principios evolutivos orgánicos. El sistema es complejo. Se caracteriza por una estructura espacial jerárquica flexible, especializada e integrada. El desequilibrio global está condicionado por los cambios entre los dominios estraté-gicos y sus regiones geopolíticas. El desequilibrio refleja sobre todo las diferencias en niveles de entropía de los principales Estados nacionales, particularmente las potencias de primer y segundo orden. A medida que el poder se extiende más por el cambiante sistema mundial, el sistema está mejor preparado para hacer frente al impacto del cambio. Un sistema cambiante se refleja en la multiplicación de sus partes. El sistema adquiere mayor integración cuando estas partes se especializan más. Un ejemplo novedoso de especialización es la región “portal” (Gate-way). Europa Oriental está surgiendo como el portal que conectará los “dominios geoestratégi-cos” (Geostrategic realms) marítimos y continentales. Finalmente, el “cinturón de quiebra” (Shatterbelt) de Oriente Medio puede asimismo adquirir el estatus de portal. Además, en las próximas décadas, es probable que surjan casi treinta Estados portal. Se trata de Estados peque-ños, de intercambio, con soberanía cualificada, que se escindirán de las entidades nacionales existentes para contribuir a conectar el sistema mundial. Dichos portales sirven al sistema diná-mico como estructuras de acomodación. La política exterior estadounidense precisa adaptarse a las realidades geopolíticas actuales. El sistema global se está convirtiendo cada vez más en una red fluida cuya característica fundamental es el equilibrio dinámico, no un orden impuesto de forma rígida. El liderazgo de Estados Unidos no puede imponer una Pax Americana al sistema global. No obstante, puede impulsar su desarrollo con una serie de estrategias políticas minucio-samente diseñadas que fortalecerán la interdependencia global con asociaciones de intereses