Formación universitaria vol. 15 num. 3 lang. es
- Evaluaciones Destacadas año 2021 en Formación Universitariael junio 25, 2022 a las 2:34 pm
- Variables que determinan el impacto de la responsabilidad social en estudiantes de educación superiorel junio 25, 2022 a las 2:34 pm
Resumen: Este estudio tiene por objeto identificar las variables que determinan el impacto que genera la responsabilidad social en los estudiantes de una universidad colombiana. La población estudiada corresponde a 2699 estudiantes, de los cuales se tomaron como unidades muéstrales a 291 sujetos, seleccionados bajo muestreo estratificado por afijación óptima. Para el cálculo de los hallazgos se emplea el modelo estadístico generalizado de localización, escala y forma. Los resultados muestran que la variable que mayor impacto representa en las prácticas de responsabilidad social entrega un valor negativo, y está identificada por la falta de interés que le asiste a la universidad por formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad. Se concluye que este tipo de desatención debe ser abordada con mayor consideración a fin de fomentar las pautas que regulan el comportamiento de las instituciones de educación superior en materia de responsabilidad social.Abstract: The purpose of this study is to identify the variables that determine the impact that social responsibility has on students at Colombian university. The sample consists of 2699 students, of which, 291 subjects are taken as sample units selected under stratified sampling by optimal allocation. The generalized statistical model of location, scale, and shape is applied. The results show that the variable that has the greatest impact on social responsibility practices has a negative value. This variable is characterized by the university’s lack of interest in bolstering active participation of students in society. It is concluded that this type of neglect should be addressed with more emphasis in order to enhance guidelines that regulate social responsibility practices in higher education institutions.
- Intención emprendedora de estudiantes universitarios de modalidad virtualel junio 25, 2022 a las 2:34 pm
Resumen: El propósito de este estudio es identificar los factores que influyen en la intención emprendedora de estudiantes universitarios de modalidad virtual de la Fundación Universitaria Católica del Norte (Medellín, Colombia) a partir de la teoría del comportamiento planificado y el modelo del evento emprendedor. La metodología es cuantitativa de alcance descriptivo y se aplica un análisis factorial a partir de una encuesta a 461 estudiantes universitarios de programas en su totalidad virtuales. Los resultados muestran que las actitudes de los estudiantes, el control de la conducta actual, el control de la conducta percibida y el comportamiento emprendedor influyen notoriamente en las intenciones emprendedoras de los estudiantes encuestados, siendo la actitud personal el factor más importante. En conclusión, este estudio realiza un aporte al tema de intención emprendedora que sirve como base para fortalecer las acciones destinadas a la formación en emprendimiento en la modalidad virtual.Abstract: The purpose of this study is to identify the factors that influence entrepreneurial intention in virtual university students enrolled at the Fundación Universitaria Católica del Norte (Medellin, Colombia) by applying the theory of planned behavior and the model of entrepreneurial event. The methodology is descriptive-quantitative. A factor analysis is applied on a survey of 461 university students enrolled in study programs that are 100% online. The results show that students' attitudes, current and perceived behavioral controls, and entrepreneurial behavior significantly influence student entrepreneurial intentions. Personal attitude is the most important factor. In conclusion, the present study makes a contribution to the subject of entrepreneurial intention that can serve as a basis for strengthening initiatives aimed at improving virtual-mode entrepreneurial education.
- La participación de la mujer en la universidad y su impacto en la productividad científica: análisis del caso chilenoel junio 25, 2022 a las 2:34 pm
Resumen: El principal objetivo de este estudio es determinar el impacto de la participación femenina en la producción científica. Se utilizan datos publicados por el Consejo Nacional de Educación (CNED, 2020) y se examina la producción científica de 63 universidades chilenas en el período 2009-2019. Se analiza la distribución por género y se utiliza el modelo econométrico de efectos fijos con datos de panel. Los resultados muestran que a nivel de universidades persiste la desigualdad según sexo en la matrícula estudiantil y en la planta académica, la cual incide negativamente en la productividad científica. Se concluye que en la medida en la que las universidades desarrollen políticas de equidad en la participación de la mujer a nivel de matrícula estudiantil o en su planta académica se debería apreciar un aumento en la productividad científica.Abstract: The main objective of this research study is to assess the impact of female participation in scientific production. Data of 63 Chilean universities in the period 2009-2019 are retrieved from the Chilean Consejo Nacional de Educación (CNED, 2020). A fixed-effects econometric model with panel data is applied. The results show that gender inequality persists in university student enrollment and in university academic staff, which negatively affects scientific productivity. It is concluded that if universities develop equality policies to improve female student enrollment and participation in academic staffs, an increase in scientific productivity would be observed.
- Enfoques de aprendizaje en estudiantes de pedagogía de una universidad chilenael junio 25, 2022 a las 2:34 pm
Resumen: Esta investigación tiene por objetivo determinar si los espacios formativos de carácter práctico inciden en el desarrollo del enfoque profundo de aprendizaje en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. El diseño metodológico consiste en un estudio cuantitativo cuasi-experimental. La muestra estuvo compuesta por 71 estudiantes de dos carreras de pedagogía. El instrumento utilizado para evaluar los enfoques de aprendizaje es la versión actualizada y ajustada de dos factores del Study Process Questionnaire. Los resultados demuestran un predominio del enfoque profundo de aprendizaje en todas las cohortes. Así mismo, se evidencia un mayor desarrollo del enfoque de aprendizaje profundo en estudiantes de niveles más avanzados de la carrera, acorde a una mayor presencia de cursos con foco práctico. Se concluye que los resultados apoyan la necesidad de profundizar en el desarrollo de estrategias de formación práctica para la educación de futuros profesores.Abstract: The main aim of this research study is to determine whether practical training influences deep learning in teacher education students at a Chilean university. The methodological design is quasi-experimental and quantitative. The sample consists of 71 undergraduate students enrolled in two different pedagogy degree programs. The instrument applied to assess learning approaches is an updated and adjusted two-factor version of the Study Process Questionnaire. The results show a predominance of the deep learning approach in all cohorts. However, this approach is more developed in students in their final years of their degree programs than in first year students, as there are more upper-level courses with a practical focus than lower-level courses. In conclusion, the results support the need to deepen the development of practical training strategies for the education of future teachers.