Estudios sobre el Mensaje Periodístico Estudios sobre el Mensaje Periodístico (ISSN 1134-1629, ISSN-e 1988-2696) es una revista de periodicidad trimestral. Es una revista científica que intenta fomentar la investigación de las formas expresivas y de las funciones sociales del periodismo y la comunicación. Publica sus artículos en castellano aunque admite también colaboraciones en otras lenguas con amplia difusión como el inglés, el francés y el portugués. Está dividida en tres secciones: Estudios, apartado monográfico dedicado a un tema de especial relevancia que puede proponer el Consejo Editorial de la revista; Investigaciones y Documentos, sección dedicada a trabajos que cumplan los objetivos de la revista descritos; y Bibliografía, que recoge críticas y reseñas sobre obras que aborden cualquier aspecto que importe a la actividad comunicativa del periodismo.
- Fernández-Suárez, G.F., & Fernández-Tilve, M.D. (Coords.) (2022). La Gestión cultural en la era digital. McGrawHill.por Xosé López el mayo 23, 2022 a las 12:00 am
- Los medios bajo el prisma de la audiencia española: cuestión de confianzapor Jorge Vázquez-Herrero el mayo 11, 2022 a las 12:00 am
Esta investigación pretende identificar las preferencias de consumo informativo de la ciudadanía española, atendiendo a la elección de canales y marcas periodísticas, y a las razones que las justifican. Se analizan también las condiciones de suscripción a los medios y se evalúa el uso de canales digitales y dispositivos móviles para el acceso. Se trata de una investigación cuantitativa fundamentada en una encuesta dirigida al universo de los ciudadanos españoles mayores de edad (n=700). Los resultados revelan que los españoles prefieren los medios y marcas tradicionales y sus ediciones digitales para informarse, aunque los nativos digitales ocupan un lugar relevante. Internet y los dispositivos móviles se normalizan como vías de acceso a las noticias y su consumo a través de las redes sociales es mayoritario entre los jóvenes. La confianza y la proximidad son los principales motivos para la elección de medios y canales.
- Twitter como herramienta de comunicación de emergencias: análisis de los perfiles institucionales y propuestas de mejora a partir de los atentados de Barcelona y Cambrils de 2017por Guillem Suau Gomila el mayo 11, 2022 a las 12:00 am
El presente trabajo analiza la gestión comunicativa en Twitter de los atentados terroristas ocurridos en La Rambla de Barcelona y en Cambrils los días 17 y 18 de agosto de 2017. Se investiga el uso que hicieron de la plataforma las instituciones públicas competentes encargadas de la gestión de la emergencia. El análisis se focaliza en el período comprendido entre el 17 y el 24 de agosto. El estudio emplea metodología mixta, usando como principales técnicas de investigación el análisis cuantitativo de las métricas de Twitter y el análisis de contenido. Se concluye que Protección Civil y Mossos de Esquadra fueron los mayores gestores de la crisis. Pero, los perfiles de Policía Nacional, Guardia Civil y del Ministerio del Interior fueron los que obtuvieron mayor viralidad. Finalmente, se debe destacar que la información que transmitieron los perfiles político-institucionales como la Consejería de Interior y los ministerios fue de poco interés ciudadano, cayendo en la ‘sobreexposición de la política’.
- Diarios españoles en Facebook y engagement: temas, valores noticiosos, sensacionalismo y reacciones emocionalespor Francisco Segado Boj el mayo 11, 2022 a las 12:00 am
Esta investigación analiza la relación entre los temas, valores noticiosos y presencia de sensacionalismo en noticias publicadas en Facebook y el nivel de interacción de los usuarios. Para ello se lleva a cabo un análisis de contenido (n=2.821) de mensajes publicados en Facebook por seis diarios españoles (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Confidencial, El Diario y El Español). Se han identificado diferentes tendencias para distintas facetas de la interacción (compartir, "Me gusta”, comentar y reacciones emocionales). Los comentarios se relacionan con noticias sobre gobierno y partidos políticos y con artículos centrados en la proximidad, la actualidad, la relevancia social, la utilidad y la élite. Los "Me gusta" son más frecuentes en artículos deportivos, mientras que los artículos más compartidos muestran una presencia significativa de rasgos sensacionalistas. Se propone que investigaciones posteriores analicen otras categorías temáticas para proporcionar un análisis más amplio del fenómeno del engagement de las noticias.
- Atentados de Las Ramblas y Cambrils (2017): análisis de la cobertura televisiva pública de TVE, TV3 y Betevé y propuestas de mejorapor Belén Sancho-Ligorred el mayo 11, 2022 a las 12:00 am
Los atentados terroristas acontecidos en Las Ramblas de Barcelona y Cambrils en agosto de 2017 acapararon una gran atención mediática. El papel de los medios de comunicación es fundamental en situaciones de crisis, y las televisiones públicas son especialmente importantes para servir a la ciudadanía y garantizar su derecho a la información. En este estudio se analiza la cobertura informativa sobre estos atentados realizada por tres canales de televisión pública (TVE, TV3 y Betevé). Se describe su implicación, sus estrategias informativas y sus malas praxis y, finalmente, se postula una serie de propuestas de acción y de mejora dirigidas a obtener una mejor capacitación profesional y ética de los/as periodistas que interactúan con escenarios de catástrofe.