Estudios Gerenciales Estudios Gerenciales (ISSN 0123-5923 // 2665-6744 en línea) es la revista Iberoamericana de administración y economía. Publica trimestralmente artículos inéditos, relevantes, de alta calidad científica y arbitrados anónimamente, principalmente en sub-áreas temáticas como gestión organizacional, emprendimiento, innovación empresarial, mercadeo, contabilidad, finanzas, estrategia, negocios internacionales y economía de los negocios. Su principal objetivo es la difusión de trabajos de investigación que generen herramientas de estudio de la comunidad Iberoamericana y su actual contexto económico y administrativo. La revista está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer las más recientes investigaciones en administración y economía en la región Iberoamericana.
- Aportes de la psicología positiva a la creación y soporte de organizaciones saludables: revisión de alcancepor Sandra Patricia Hernández Rincón el junio 22, 2022 a las 5:00 am
La revisión proporciona una descripción del concepto y las propiedades asociadas a la organización saludable desde el enfoque de la psicología positiva. Para mapear la evidencia científica publicada entre el año 2011 y 2020, se empleó la metodología de revisión de alcance, y para examinar el contenido y las características metodológicas de las publicaciones, en esta revisión de alcance se efectuó un análisis temático. Dado que la mayoría de los estudios identificados hacen uso del modelo de organización saludable y resiliente, es evidente que existe un espacio significativo frente a su aplicación y beneficios, sobre todo en contextos latinoamericanos. Se discuten los desafíos de adoptar un marco conceptual de salud más integral, teniendo en cuenta el carácter multidimensional y dinámico de la salud, desde una perspectiva sistémica.
- Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superiorpor Ingrid N. Guayacán Rabelo el junio 22, 2022 a las 5:00 am
Las restricciones derivadas de la pandemia por el coronavirus 2019 instauraron un contexto prolongado de implementación forzosa de teletrabajo en diversas organizaciones e instituciones. El presente estudio examina el impacto ejercido por la intensidad en la adopción de dicho esquema laboral sobre la satisfacción de los colaboradores del sector de la educación superior. Para ello, se aplicó un instrumento transversal sobre una muestra de 154 colaboradores de una universidad colombiana, cuyos datos fueron analizados mediante un modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de una asociación significativa entre las variables en cuestión. Se observa además que tanto los individuos mayores de 40 años como aquellos que cuentan con un lugar aislado para teletrabajar tienden a favorecer dicha relación.
- Resiliencia organizacional: una revisión teórica de literaturapor Jorge Guadalupe Barrón Torres el junio 22, 2022 a las 5:00 am
Esta revisión tuvo el objetivo de identificar las teorías que mejor explican la resiliencia organizacional mediante el análisis de la literatura; para ello se recopiló una muestra final de 40 artículos empírico-causales de Web of Science. En estos artículos la resiliencia es una variable relevante y se analizó con base en sus teorías y variables. Los resultados muestran una concentración de estudios en los niveles individual y organizacional en los que prevalecen temáticas como recursos y capacidades, estructuras organizacionales y elementos cognitivos. Se determinó que el precepto más recurrido es la visión basada en recursos, cuya asociación a la resiliencia se describe. Los resultados obtenidos tienen implicación práctica en la gestión de las organizaciones al resaltar la relevancia que tienen los recursos estratégicos tangibles e intangibles.
- Repercusiones económicas de las políticas agrícolas en respuesta al brote de COVID-19por Dora Elena Jiménez el junio 22, 2022 a las 5:00 am
El objetivo de este artículo es evaluar el impacto económico de las políticas económicas enfocadas al sector agropecuario, decretadas por el gobierno colombiano en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica con el fin de mitigar los efectos negativos de la pandemia COVID-19 en este sector. Utilizamos un modelo de equilibrio general computable, calibrado con una matriz de contabilidad social que se expandió para enfocarnos en algunos cultivos del sector agrícola, considerando además diferentes tamaños de las unidades de producción agrícola. Encontramos que, en general, este conjunto de políticas no tiene efectos adversos, pero aumenta la producción agrícola de las unidades que reciben los incentivos, especialmente de las unidades de producción pequeñas y medianas, lo que también aumenta la demanda de mano de obra no calificada, el ingreso disponible y el consumo de los hogares rurales a niveles pre-covid. Los resultados están condicionados a las opciones para financiar este conjunto de políticas. Además, dependiendo de la opción de financiamiento, la brecha de ingresos entre las áreas rurales y urbanas podría reducirse o ampliarse.
- Inclusión y alfabetización financiera: el caso de trabajadores estudiantes de nivel superior en Los Lagos, Chilepor Luz María Ferrada el junio 22, 2022 a las 5:00 am
En esta investigación se estudió la relación entre inclusión y alfabetización financiera de trabajadores estudiantes de carreras técnicas profesionales de la región de Los Lagos, Chile. Los objetivos específicos fueron medir la asociación entre alfabetización e inclusión financiera, analizar si existe una ventaja de inclusión al estar alfabetizado y evaluar el impacto de la alfabetización financiera en la inclusión. La muestra estuvo conformada por 470 estudiante-trabajadores y la metodología incluyó indicadores sintéticos, indicadores de asociación y estadísticos paramétricos y no paramétricos. Los resultados señalan una asociación positiva y significativa entre inclusión y alfabetización financiera. En general, los alfabetizados obtienen una ventaja de inclusión y se observa un efecto causal del comportamiento y conocimiento de productos financieros sobre la inclusión, aunque desde la alfabetización global.