Escritura e Imagen Escritura e Imagen (ISSN 1885-5687, ISSN-e 1988-2416) es una revista científica de periodicidad anual vinculada al Grupo de Investigación Complutense La Europa de la Escritura. La publicación ofrece un espacio de creación y de reflexión para profundizar en las relaciones entre la imagen y la escritura desde una perspectiva interdisciplinar y abierta. Su ámbito de estudio se sitúa en el área de Estética y Teoría de las Artes y, desde su fundación en 2005, se ha consolidado como una de las revistas de mayor prestigio de este dominio.
- Noticia sobre los autorespor Escritura e Imagen el diciembre 10, 2021 a las 8:25 am
- Bergson en San Junípero: Corporalidad, simulación y memoriapor Alejandro Soto Chaves el noviembre 25, 2021 a las 12:00 am
El pensamiento bergsoniano ocupó un sitio preeminente en el debate filosófico occidental durante la última década del siglo XIX y, cuando menos, las primeras dos décadas del siglo XX. En el presente artículo, a pesar del relativo ostracismo en que se mantiene su filosofía, se examina con detenimiento su teoría de la memoria, a la luz de la más reciente investigación sobre su obra, problematizando sus conceptos de imagen, hábito, percepción, tiempo y recuerdo, con el propósito ulterior de desplegar el aparato conceptual esgrimido por Bergson en la lectura crítica de las ideas subyacentes al cuarto episodio (tercera temporada) de la célebre serie antológica de televisión británica Black Mirror, a saber, San Junípero (2016); lo cual pretende ofrecer una reflexión en torno a la díada memoria-nostalgia y la tríada memoria-tecnología-simulación (sea, una propuesta panorámica de demarcación de los límites metafísicos bergsonianos respecto a tópicos contemporáneos como la realidad virtual, la teoría cyborg y el posthumanismo).
- Pintura y deseopor Jean-François Lyotard el noviembre 24, 2021 a las 12:00 am
- Barthes: el iniciopor José Luis Villacañas Berlanga el noviembre 24, 2021 a las 12:00 am
Este trabajo ofrece un análisis de la dialéctica de los conceptos placer (plaisir) y goce (jouissance) en la trayectoria de Roland Barthes. Desgarrado entre estos dos términos que debían activarse en el texto, toda su teoría dependía de una dialéctica neutra entre ellos que mostrara la afinidad entre el placer y el mandarinato de la lectura, y que dejara el papel para una revolución inaudita a la jouissance. El estudio muestra cómo el juego entre los dos términos conduce a una posición difícil de mantener, lo que llevó a su autor a proponer en Sade, Fourier, Loyola una forma de repetir el exceso y entrar en el punto cero del significado, una repetición formal, sin contenido y sin fin, pero también placentera.
- Las palabras de Barthespor José Miguel Marinas el noviembre 24, 2021 a las 12:00 am
Este artículo hace un recorrido por los principales motivos y conceptos de la trayectoria intelectual de Roland Barthes. Frente a la lectura más clásica y habitual de los mismos, el trabajo detecta en ellas un método de descubrimiento que está hecho de desplazamientos y de abandonos de lo convencional que van mucho más lejos que cualquier enfoque “estructuralista”.