Debates en Sociología Editada desde 1977 por el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Debates en Sociología es una publicación académica semestral de acceso abierto y arbitrada de la Especialidad de Sociología de la misma casa de estudios. La revista
Debates en Sociología se encuentra registrada en las siguientes plataformas: EBSCOhost, BASE, CLASE, e-revistas, Google Scholar, Journal TOCs, Latindex, LatinREV, MIAR, REDIB y ESCI Web of Science.
- Llegó la ruptura: analizando los divorcios de matrimonios del mismo sexo en Españapor Diego Becerril el junio 9, 2022 a las 5:00 am
La Ley 13/2005 supuso el reconocimiento de matrimonios compuestos por personas del mismo sexo tras distintos intentos de regulación de estas parejas, por algunas Comunidades Autónomas (CC.AA.). Este hecho, convirtió a España en uno de los países pioneros en reconocer este tipo de matrimonios. El presente artículo aborda la evolución de los divorcios de matrimonios de personas del mismo sexo, así como algunas características de estos. Para ello, se hace uso de metodología cuantitativa mediante la técnica de análisis de datos secundarios. Las bases de datos han sido el Movimiento Natural de Población (MNP) así como la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios (ENSD). De las conclusiones hay que destacar el ascenso paulatino e ininterrumpido de las disoluciones de los matrimonios del mismo sexo hasta el año 2014. A partir de esta fecha, los datos presentan mayor variabilidad. Por otra parte, es significativo que las rupturas tienen alto grado de consenso, la duración de los enlaces ha ido aumentando y la presencia de hijos en los procesos de divorcio es cada vez más frecuente.
- Seducir, levantar, estabilizar: amor y política entre varones gays argentinospor Maximiliano Marentes el junio 9, 2022 a las 5:00 am
Este trabajo analiza los modos en que se cruzan las trayectorias amorosas y políticas de varones gays argentinos con el objetivo de revisar críticamente la hipótesis de la autorreferencialidad del amor en las sociedades contemporáneas y complejizar la noción de sociabilidad para explicar las trayectorias políticas. La aproximación metodológica consistió en realizar entrevistas en profundidad a 30 varones gays que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires, para reconstruir sus historias de amor. Se identifican tres modos en que amor y política se intersectan. El primero refiere a cómo la política se constituye en principio de seducción. El segundo implica pensar lo político como un espacio de levante. El tercero analiza las formas en que la política contribuye a la estabilización de las parejas. Se concluye que la descripción de estas imbricaciones aporta tanto a los estudios sociales del amor —matizando la hipótesis de autorreferencialidad— como de politización —indagando en aquellos factores caracterizados como extrapolíticos—.
- Territorios sustentables: legitimando la conservación en reservas de biosferapor Jorje I. Zalles el junio 9, 2022 a las 5:00 am
Las reservas de biosfera constituyen una propuesta de manejo que aspira reconciliar múltiples tipos de uso de suelo en una superficie representativa de la diversidad ecológica y cultural del planeta. Entre sus objetivos está precautelar la integridad ecológica de áreas núcleo dedicadas a la conservación, lo cual en definitiva implica considerar los requerimientos de las poblaciones humanas que albergan. Este ensayo postula que para legitimar la conservación en reservas de biosfera es necesario lograr la activación de dos procesos distintivos: sustentabilidad y territorialización. En otras palabras, las reservas de biosfera deben ser consideradas como territorios sustentables si han de servir sus propósitos conservacionistas. En este caso, la sustentabilidad ambiental se logra asegurando la provisión de servicios ecosistémicos mediante el establecimiento de paisajes multifuncionales, mientras que la sustentabilidad social implica la institucionalización de procesos sociales. Además, se debe consolidar la apropiación territorial de las reservas por parte de sus habitantes. Al lograrse conjuntamente, la sustentabilidad ambiental, la sustentabilidad social y la apropiación territorial permitirían que las reservas de biosfera se puedan convertir en territorios sustentables, apuntalando de esa manera sus funciones de conservación de la naturaleza.
- “La agenda del movimiento indígena es grande, va más allá de las Reservas”por Deborah Delgado Pugley el junio 9, 2022 a las 5:00 am
Fermín Chimatani Tayori es un líder indígena Harakbut proveniente de Puerto Luz, Madre de Dios (Perú). Fue dos veces presidente del Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri) y actualmente es presidente de la Asociación Nacional de Ejecutores de Contrato de Administración de las Reservas Comunales del Perú (ANECAP). Las Reservas Comunales, Áreas Naturales Protegidas de uso directo que se reconocen en el Perú, representan una iniciativa innovadora para llevar a cabo la cogestión de la conservación entre las organizaciones indígenas de la Amazonía peruana y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP). En esta entrevista, Fermín Chimatani Tayori comparte con nosotros sus experiencias como actor clave en el proceso de conceptualizar y llevar a cabo este proceso.
- Territorios Indígenas versus colonizadores campesinos en Bolivia. Estudio de caso de la comunidad Indígena Yuracaré del río Ivirgarzama (CIYRI)por Jean Paul Benavides el junio 9, 2022 a las 5:00 am
En los últimos 20 años Bolivia ha mostrado progresos en el reconocimiento de derechos indígenas sobre la tierra, los bosques para el desarrollo de poblaciones tradicionalmente excluidas y como potencial herramientas de conservación del medioambiente. En este estudio utilizamos una variedad de datos recolectados a lo largo de 15 años para retrasar el efecto del conflicto entre indígenas y colonizadores. Mostramos que el reconocimiento de derechos territoriales no es suficiente para las poblaciones indígenas en situaciones de conflicto con otras poblaciones. Los conflictos resultan en la degradación del recurso, debilitamiento institucional propio y agravación general de la situación de vulnerabilidad. La institucionalidad del Estado Boliviano actúa de manera sesgada e impone grandes retos para el cumplimiento de los derechos indígenas.