Comunicación y Sociedad Comunicación y Sociedad es una revista científica especializada en el área de la comunicación social y constituye un medio de difusión de avances y resultados de investigación, así como de las teorías y metodologías afines, y debates actuales en el área.
Comunicación y Sociedad cuenta con un Comité Editorial y un Consejo Editorial Internacional, a los que pertenecen académicos del más alto nivel. Es publicada por el Departamento de Estudios de la Comunicación Social (Universidad de Guadalajara, México).
Está inscrita en los siguientes índices y directorios:
- Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT
- SciVerse Scopus (Q3)
- International Standard Serial Number (ISSN)
- Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE)
- Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura
- Sistema Regional para Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Latindex)
- SciELO México
- Scielo Citation Index
- Hispanic American Periodicals Index (HAPI)
- REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)
- Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV)
Comunicación y Sociedad publica artículos de alto nivel que son producto de investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional y que ponen al día al lector sobre temas y debates que forman parte de las preocupaciones en el campo de la comunicación social.
- Las redes comunitarias de Internet y la producción colaborativa de conocimiento tecnológico y políticopor Anna Valeria Prato el junio 22, 2022 a las 12:00 am
Con base en una investigación sobre el despliegue de una red comunitaria de Internet en 2019 y 2020 en una comunidad rural de Córdoba, Argentina, se analizan las estrategias de colaboración entre organizaciones para producir conocimiento tecnológico y político. Se destacan la compatibilización entre los enfoques de soberanía tecnológica y soberanía alimentaria; la metodología de educación-acción en territorio, presencial, colectiva y experiencial; la cooperación durante el mantenimiento y extensión de la red; la articulación con otras redes comunitarias y la incidencia en políticas.
- Agenda building en medios alternativos y cooperativos españoles: temáticas, uso de fuentes y prácticas colaborativaspor Guadalupe Aguado-Guadalupe el junio 8, 2022 a las 12:00 am
Este artículo aborda la configuración de la agenda building de cuatro medios alternativos y cooperativos españoles: La Marea, El Salto, Crítiq y 5W. Mediante un análisis de contenido de sus portadas y cuestionarios abiertos a los propios medios, se detecta una prevalencia de temas sociales. Entre las fuentes se observa un predominio de las expertas y las primarias frente a las institucionales. Asimismo, se percibe que las prácticas colaborativas con medios afines son habituales para la elaboración y difusión de contenidos.
- Presentación. Prácticas colaborativas de conocimiento y movimientos sociales. Tecnologías y medios libres y ciudadanos para la producción de bienes comunespor Dafne Calvo el mayo 18, 2022 a las 12:00 am
- El activismo mediático del 15M como herramienta para la producción de conocimiento: acción pedagógica, aprendizajes y ventanas de oportunidadpor Ángel Barbas-Coslado el mayo 18, 2022 a las 12:00 am
Este artículo aborda el activismo mediático del 15M como herramienta pedagógico-política para la producción de conocimiento. La metodología combina un análisis documental y 12 entrevistas en profundidad a activistas y a periodistas. En los hallazgos se muestra la acción pedagógica del 15M a través de la creación de medios y su influencia en los medios independientes. Se aportan evidencias empíricas sobre el legado de los indignados y se abren vías de investigación interdisciplinares para el estudio de las relaciones entre comunicación, movimientos sociales y procesos educativos.
- El ecosistema app en las elecciones estadounidenses de 2020: entre la información y el politainmentpor Alicia Gil-Torres el mayo 4, 2022 a las 12:00 am
Este artículo analiza la contribución al discurso político de las aplicaciones desarrolladas para dispositivos móviles en el contexto de las elecciones presidenciales estadounidenses que enfrentaron a Joe Biden y Donald Trump en 2020. La muestra comprende 101 aplicaciones y su análisis se fundamenta en una metodología cualitativa que analizó la popularidad y los rasgos del discurso de estas apps. Los resultados reflejan un amplio registro de desarrollos que pivotan entre el interés comercial y un compromiso político difuminado entre el entretenimiento, lo paródico y la viralidad.