Complutum Complutum (ISSN 1131-6993, ISSN-e 1988-2327), revista anual hasta el número 18 y bianual a partir del número 19, fue fundada en 1991 por el profesor Martín Almagro Gorbea. La publicación responde a la necesidad de difundir a la comunidad nacional e internacional trabajos de investigación arqueológica de calidad en todos los campos, con especial incidencia en la Prehistoria de la Península ibérica. Se priman los trabajos teóricos, metodológicos e interdisciplinares y de síntesis de apartados novedosos de la investigación, sobre los informes de yacimientos, colecciones de museos o piezas arqueológicas excepcionales. La revista acepta artículos escritos desde diferentes posiciones teóricas y apoya la igualdad de género en el campo científico. Uno de los dos volúmenes anuales presenta artículos de asuntos variados, mientras que el otro es generalmente de tema monográfico con una o varias editoras a cargo de su contenido. En ambos se ofrece también una sección de recensiones y crónica científica.
- Almagro Gorbea, M., Esteban Ortega, J., Ramos Rubio, J. A. y de San Macario Sánchez, O. (2020): Berrocales sagrados de Extremadura. Badajoz-Cáceres, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historiapor Gonzalo Ruiz Zapatero el mayo 17, 2022 a las 12:00 am
- Zamboni, Lorenzo; Fernández-Götz, Manuel y Metzner-Nebelsick, Carola (eds.) (2020): Crossing the Alps. Early Urbanism between Northern Italy and Central Europe (900-400 BC). Leiden, Sidestone Press. ISBN: 978-90-8890-962-7por Antonio Blanco González el mayo 17, 2022 a las 12:00 am
- Rituales agrarios en la iconografía ibérica de época tardía (ss. II-I a.C.). A propósito de un excepcional vaso figurado del Cabeço de Mariola (Alfafara, Alacant; Bocairent, València)por Ignasi Grau Mira el marzo 10, 2022 a las 12:00 am
En este trabajo presentamos un excepcional vaso figurado hallado en las excavaciones arqueológicas en el oppidum ibérico del Cabeço de Mariola, en la divisoria de las actuales provincias de Alicante y Valencia. En primer lugar, se expone su contexto de aparición, una vivienda destruida en los inicios del s. I a.C. A continuación, se analiza pormenorizadamente el vaso y sus imágenes, que plasman dos escenas de ofrenda acompañadas de danzas procesionales y música. Dichas prácticas se ponen en relación con cultos agrarios muy arraigados en el Mediterráneo antiguo, vinculados con divinidades relacionadas con el cereal y al vino, a las que se ofrecen los primeros frutos.
- Mujeres en el Catálogo Monumental de España: discursos arqueológicos sobre Prehistoria y Edad del Hierro en las provincias de Ávila, Soria y Burgospor Raquel Liceras Garrido el marzo 10, 2022 a las 12:00 am
La arqueología española de principios del siglo XX se caracteriza por la diversidad de iniciativas y su consolidación como disciplina científica. En este contexto, se desarrolló el proyecto del Catálogo Monumental de España, cuyo objetivo principal era la compilación del patrimonio español en una publicación. Se trata de una obra imprescindible para la investigación arqueológica, ya que incluye descripciones de yacimientos inéditos e interpretaciones sociales. Tomando como base los volúmenes de las provincias de Ávila, Soria y Burgos, este artículo analiza la representación del género femenino en los discursos historiográficos de contextos prehistóricos y de la Edad del Hierro, utilizando Transkribus, una herramienta que usa Inteligencia Artificial, para producir las transcripciones semiautomáticas de textos manuscritos, y Voyant Tools, para el análisis lingüístico de género. Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de contrarrestar los estereotipos de género y crear narrativas más inclusivas.
- Una nueva visión de las sociedades prerromanas de la Cuenca Central del Duero: Los puñales como nexo de unión entre la guerra, las élites y la trashumancia en la Región Vacceapor Roberto De Pablo Martínez el marzo 10, 2022 a las 12:00 am
A partir de los recientes estudios sobre el armamento entre los pueblos prerromanos de la cuenca central del Duero pretendemos argumentar que las élites y sus clientelas fueron quienes poseyeron las armas y particularmente los puñales que hallamos recurrentemente en las tumbas de las necrópolis de la zona. Posteriormente, analizamos las bases de su economía, vinculando a estas élites con posesión de rebaños trashumantes. A continuación, relacionamos la trashumancia con otros aspectos como la dispersión de los núcleos de población y las características urbanísticas de estos, la existencia de grupos de pastores-guerreros para la defensa de los rebaños o los rituales de exposición de los guerreros muertos en combate a los buitres. Finalmente, damos nuestra interpretación sobre la idea de la guerra que tenían los pueblos prerromanos en los siglos previos a la llegada de los grandes ejércitos mediterráneos a la Meseta Norte y el papel de las armas y de los puñales en concreto en el trinomio elites-guerra-trashumancia.