Boletín de Filología El Boletín de Filología de la Universidad de Chile es una revista del Departamento de Lingüística de dicha universidad consagrada a la publicación de artículos científicos originales de lingüística y filología hispánicas y que está abierta a los desarrollos más recientes de la teoría y los métodos de las ciencias del lenguaje que tengan incidencia en los estudios sobre la lengua española. Además de artículos originales, que van desde notas breves hasta artículos más extensos, se reciben trabajos que den cuenta del estado del arte en un tópico lingüístico determinado y reseñas de libros.
- Marcadores y otros procedimientos de atenuación lingüística en un escenario de contacto de lenguaspor Bruno Camus Bergareche el junio 22, 2022 a las 12:00 am
En la variedad de español de contacto con la lengua vasca se han descrito varias formas de modalización atenuadora del discurso. En este trabajo se aborda una nueva pieza lingüística, igual. Esta forma, de lectura modal de duda o posibilidad, es característica del registro coloquial del siglo XX. Tras la revisión de dos fuentes de materiales orales de zona vasca y su comparación con un corpus monolingüe de control, los datos revelan que igual es el marcador u operador modal preferido en la variedad de contacto con la lengua vasca, frente a a lo mejor, locución más usada en el centro peninsular. Entre los valores de igual se documenta la expresión de una duda real, pero también cierto sentido de atenuación por imprecisión en expresiones con números y dimensiones. Por añadidura, en determinados enunciados igual no expresa duda alguna, sino que se sirve de la duda para reducir el compromiso con lo dicho. Asimismo, en posición final involucra al oyente en la conversación y le invita a validar o refutar las hipótesis formuladas por el hablante.
- ‘No sé qué también escribí en esa carta’: El uso de también en estructuras interrogativas en el español de Quitopor Paola Enríquez Duque el junio 22, 2022 a las 12:00 am
En las variedades de español andino, se han identificado diferentes usos de también además de su función canónica de aditivo (Babel 2010; Calvo Pérez 2000; Cerrón-Palomino 2003; Escobar 2000; Pfänder 2009; Toscano 1953), entre estos, el de ‘marca de indefinido’, cuyo origen se atribuye al contacto con el quechua y el sufijo -pas, que cumple tanto las funciones de aditivo como de indefinido (Cerrón-Palomino 2003). Este estudio se centra específicamente en el español de Quito y analiza la función de también en estructuras interrogativas, tanto directas como indirectas, que, hasta cierto punto, se relaciona con el valor de indefinido propuesto por Cerrón-Palomino (2003). A partir de datos empíricos recolectados en Twitter y basado en intuiciones de hablantes nativos de la variedad, el presente estudio expande la tradicional descripción que se le ha dado a este uso de también como adverbio de duda que marca un énfasis en el desconocimiento de lo que se pregunta (Cordero 2021; Miño-Garcés 2020; Toscano 1953). Se demuestra que la estructura ‘pronombre interrogativo + también’ tiene un uso pragmático que corresponde a una implicatura convencional que relaciona los modos irrealis y realis desde la perspectiva del hablante y que es válido solo cuando el hablante no busca resolver su falta de información con su enunciado interrogativo.
- Pues en el castellano andino ecuatoriano y colombiano: sus diversas formas y funciones discursivaspor Marleen Haboud Bumachar el junio 22, 2022 a las 12:00 am
Sin duda, los cambios lingüísticos producto del contacto entre lenguas están moldeados tanto por las estructuras de cada lengua, como por una serie de factores extralingüísticos, tales como el tipo de contacto, el contexto socio-histórico, político y cultural de sus hablantes, las movilizaciones constantes, los cambios tecnológicos, las historias individuales y familiares, sus interacciones comunicativas, así como la (auto)valoración que los hablantes tienen de sus lenguas. En este contexto, este artículo propone repasar el uso de pues en posición final en el castellano monolingüe de la Sierra ecuatoriana y el surandino colombiano, tomando en cuenta la historia de contacto intenso entre el quichua y el español. Luego de una breve puntualización de conceptos y revisión de trabajos anteriores, el estudio se enfoca exclusivamente en el uso del marcador discursivo (MD) pues pospuesto, es decir, el que ocurre al final del turno o al final de una instancia comunicativa (como en: A. Mijo, ¡qué ganas de verte! B. ¡Ven pues!), así como en sus funciones, valores y origen. En un segundo momento, tratamos de delinear el rol que tiene el quichua en la profusión de pues, en su multifuncionalidad y variedad de sentidos. Mostramos así el uso que tiene esta partícula en el castellano andino, especialmente de la Sierra ecuatoriana, y, en menor grado, en la región surandina de Colombia. Los datos analizados sugieren que el fenómeno por describir es el resultado de varios factores confluyentes: el tipo de contacto intenso que han tenido el quichua y el español en la región del estudio, las características y evolución de cada una de las lenguas en contacto, la presencia del quichua como acelerador del abundante uso que tiene pues pospuesto en el español andino del Ecuador y el sur colombiano.
- El marcador dice en las narraciones orales del español andino de Juliaca (Perú)por María Sánchez Paraíso el junio 22, 2022 a las 12:00 am
Desde los años 70 del siglo pasado, investigadores como A. Escobar (1978), Granda (2001), Cerrón-Palomino (1987, 1994), A. M. Escobar (2001) y Andrade (2007, 2017), entre otros, han señalado el marcador dice junto a otras formas como dizque, dice que o diciendo, como uno de los rasgos más característicos del español andino. La bibliografía muestra que, mientras en el español sin contacto dice mantiene su uso citativo original propio de la semántica del verbo decir, en el español andino ha adquirido un papel discursivo, como marcador de evidencialidad. Además, Andrade (2007, 2017) ha constatado que en el español de Perú dice tiene también un valor narrativo, y un valor citativo cuando aparece en la forma diciendo, lo que indicaría que dice está en un proceso de gramaticalización convirtiéndose en un marcador discursivo. A través del análisis de un corpus oral de hablantes bilingües de Juliaca (Perú), donde los colaboradores narran historias que han ocurrido en la zona, leyendas o mitos, intentaremos contribuir al estudio de dice describiendo el valor que aporta en el discurso este marcador; su comportamiento sintáctico y sus características semánticas. Además, observaremos cómo el contacto del quechua con el español en esta área ha contribuido en incorporar a dice nuevos valores.
- El marcador ya también en español andinopor Ana Isabel García Tesoro el junio 22, 2022 a las 12:00 am
En el presente trabajo abordaremos el análisis de los valores y funciones innovadores del marcador ya también en el español en contacto con el quechua desde la perspectiva teórica del contacto lingüístico. A partir del análisis de un corpus oral recopilado en la provincia de Cuzco, Perú, mostraremos que ya también se emplea como un marcador que comporta los valores de inclusión y ordenador de la información propio del adverbio también, así como el de actualización de un cambio o información nueva y énfasis en la afirmación que han sido señalados para el adverbio ya en español (Delbecque 2006; Deloor 2011; Garrido 1993; Girón Alconchel 2011). Por otro lado, ha desarrollado valores innovadores como marcador discursivo pues se comporta como un focalizador para orientar la atención del interlocutor sobre una determinada información nueva y añadida en la conversación o en la narración de eventos que contrasta con una información anterior. Postularemos que el fenómeno observado es un cambio indirecto inducido por contacto con la lengua quechua que ha surgido a partir de la explotación de los recursos lingüísticos de los que dispone el hablante bilingüe, especialmente en aquellas áreas en las que percibe similitudes en sus dos lenguas, creando así estrategias comunicativas innovadoras que le permiten una interacción más eficaz (Jarvis y Pavlenko 2008; Palacios 2013; Palacios y Pfänder 2014).