Archivos de Ciencias de la Educación ISSN 2346-8866
Publicación semestral que tiene como propósito aportar al debate académico y profesional sobre los problemas educativos nacionales e internacionales. Publica artículos originales e inéditos derivados de investigaciones, ensayos y estados del conocimiento, así como también reseñas de libros o eventos académicos y producciones literarias o cinematográficas relacionados con el campo de la educación.
- Ingreso de estudiantes con discapacidad en el nivel superior universitariopor Anahí Almán el diciembre 1, 2021 a las 3:00 am
Este estudio propone investigar la temática del ingreso de estudiantes con discapacidad en el nivel superior universitario desde el paradigma de la educación inclusiva y el reconocimiento de derechos establecidos en múltiples normativas nacionales e internacionales. Para ello se realiza un acercamiento analítico a los sistemas educativos de Argentina y de Brasil, con el objetivo de establecer aproximaciones generales respecto al contexto de creación y reformulación de políticas referidas a la cuestión. Enseguida, se hace foco en las acciones institucionales de la Universidad de La Plata y de la Universidade Federal Rural de Pernambuco para, de modo comparado, entender en qué medida promueven la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en el ingreso a la Educación Superior universitaria y cómo cumplen con el imperativo de las leyes nacionales de cada país.
- Procesos de adaptación de los estudiantes migrantes universitarios durante la pandemiapor Sandra María Gómez el diciembre 1, 2021 a las 3:00 am
En este escrito se abordan aspectos vinculados a los procesos migratorios de jóvenes del interior de la provincia de Córdoba que se desplazan a la capital para estudiar en la universidad. Particularmente se enfoca en la interrupción del proceso de adaptación de estos jóvenes, quienes recientemente habían iniciado sus carreras y que, en todos los casos entrevistados, retornaron a sus hogares ante la suspensión de la presencialidad en las instituciones educativas. El enfoque de investigación fue cualitativo y se trabajó con diez estudiantes. La incertidumbre generada ante las circunstancias excepcionales tuvo efectos en los procesos de estudio virtualizados. Respecto de la migración, el retorno fue vivido como espacio de contención ante la inseguridad que generó la pandemia, a la vez consideran que el próximo regreso a Córdoba Capital les hará revivir nuevamente el desarraigo inicial.
- Los excluidos de la educación secundaria preuniversitaria en Bahía Blancapor Mariano Anderete Schwal el diciembre 1, 2021 a las 3:00 am
El presente trabajo se corresponde con un estudio de caso sobre la reproducción de la desigualdad social en una escuela secundaria preuniversitaria tradicional de Bahía Blanca. Ante los resultados cuantitativos obtenidos que dan cuenta de una segregación socio económica de su alumnado, se procedió a desarrollar una investigación cualitativa para determinar los motivos de dichas diferencias sociales en su composición estudiantil. Se busca responder por qué la escuela estudiada se encuentra colonizada por familias de clase media y no están representados los sectores provenientes de la periferia pobre de la ciudad. A tales efectos se procedió a entrevistar a directivos de la misma escuela y de primarias públicas de la ciudad, en especial en aquellas cuyos egresados no se inscriben como aspirantes en la secundaria preuniversitaria estudiada o lo hacen en menor medida que el resto de las escuelas de la ciudad. Se determinaron las causas de la ausencia, las cuales trascienden al método de ingreso meritocrático que caracteriza a la escuela dependiente de la Universidad Nacional del Sur. Los motivos de la exclusión social en el ingreso se vinculan con la existencia de circuitos educativos, las dificultades económicas para ir al centro, los techos de cristal de las familias, la falta de información sobre el ingreso y la poca interacción de las escuelas preuniversitarias con aquellas ubicadas en la periferia.
- Las políticas de formación docente en ejercicio durante el Conectar Igualdad (2010-2015)por Braian Marchetti el diciembre 1, 2021 a las 3:00 am
El Programa Conectar Igualdad (PCI) se configuró como la política pública de inclusión digital de orden nacional de mayor envergadura de las últimas décadas en Argentina. Lanzado en el año 2010, este programa incluyó dentro de su propuesta a la formación docente en ejercicio que dio lugar a la aparición de una amplia gama de iniciativas con características diversas. A partir del diálogo con los sujetos protagonistas de la puesta en acto de esa política de formación docente en ejercicio, en este artículo nos proponemos por un lado, caracterizar la composición de la oferta formadora y, por otro, analizar los distintos aspectos que generaron puntos de tensión en su implementación y que conforman elementos a tener en cuenta en la elaboración y desarrollo de nuevas políticas de esta índole.
- Narrativas escolares y conciencia históricapor Virginia Cuesta el diciembre 1, 2021 a las 3:00 am
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación desarrollado en Argentina durante 2016-2017. El mismo tiene como objetivo indagar cómo los jóvenes, que cursan quinto año de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata, construyen sus ideas históricas. Para ello, analizamos las narrativas producidas por los estudiantes a quienes se les pidió que contaran por escrito a jóvenes extranjeros la historia de los últimos doscientos años de su país. Consideramos que su análisis posibilita extraer conclusiones sobre la forma en que los jóvenes se apropian del conocimiento histórico a la vez que proporciona pistas para comprender mejor las prácticas docentes y reflexionar sobre la enseñanza de la Historia a partir del conocimiento del mundo conceptual de los alumnos.