Anaquel de Estudios Árabes Anaquel de Estudios Árabes (ISSN: 1130-3964, ISSN-e 1988-2645) es una revista arbitrada de periodicidad anual que fue fundada en 1990. Recoge en sus páginas temas relacionados con el mundo árabe e islámico, tanto medievales como contemporáneos, así como de al-Ándalus y del mundo islámico en general. Los idiomas admitidos son español, francés, inglés y árabe.
- Necrológica Mahmud Sobh (Safad, 1936-Madrid, 2022)por Juan Martos Quesada el marzo 21, 2022 a las 12:00 am
Obituario del poeta y arabista Mahmud Sobh (Safad, 1936-Madrid, 2022)
- El estudio del espacio poético en El año del elefante de Laylà Abū Zaydpor Zoubida Ben Salem El Ghoulabzoubi el marzo 20, 2022 a las 12:00 am
Este artículo pretende analizar el espacio en la obra El año del elefante de Laylà Abū Zayd. Está basado fundamentalmente en las propuestas de los estudios sobre la poética del espacio desde Gastón Bachelard a la actualidad, así como en otras teorías de la crítica literaria contemporánea: el postformalismo ruso, la narratología, la crítica literaria feminista y los estudios poscoloniales. Esta novela gravita sobre el espacio y la situación de la mujer en un sistema basado en su exclusión e invisibilidad. Zahra que ha luchado activamente por la independencia ve con desaliento que, una vez lograda, vuelve a ser relegada a un segundo plano. Se subraya especialmente el punto de vista poético a través de los microespacios donde se desarrolla la acción del personaje principal. Los espacios, a partir de los cuales Zahra va a superar su angustia y renacer, son esa habitación propia y el espacio del morabito, donde el alfaquí la acoge, la escucha y la ayuda. Zahra ha decidido reconquistar un espacio exterior: la ciudad moderna de Casablanca, Este viaje de Zahra, simboliza que el futuro de la mujer está en el espacio exterior, es decir la mujer en el Marruecos independiente tiene que ser independiente.
- Actitud de Alfonso X hacia los musulmanes en su obra poéticapor Juan Rodrigo Gabaldon Vielma el marzo 20, 2022 a las 12:00 am
En este artículo se estudia la actitud que mostró Alfonso X (El sabio) hacia los musulmanes en su obra poética, particularmente las Cantigas de Santa María y las Cantigas profanas. Dado que los Códices donde se compilaron las cantigas fueron publicados en fechas distintas, también se pretende evaluar si la actitud del Rey Sabio cambió a lo largo del tiempo. El análisis parece indicar que la actitud del autor hacia los musulmanes empeoró hacia las cantigas finales al incrementar el número de menciones y la proporción de menciones negativas.
- El islam y su percepción en las caricaturaspor Pilar Garrido Clemente el marzo 20, 2022 a las 12:00 am
Las caricaturas árabes surgieron en el siglo XIX en el movimiento conocido como Nahḍa (el despertar), pero no fue hasta la década de los noventa, con la Guerra del Golfo, cuando se consolidaron cobrando un papel preponderante en la transmisión de información y opiniones. Esta evolución cristalizó con las Revoluciones Árabes de 2011, que las convirtieron en un arte de resistencia gracias al uso de Internet y las nuevas redes sociales, como Facebook y Twitter. Desde una perspectiva religiosa, los caricaturistas árabes han criticado aspectos importantes del islam. Estos dibujos representan la crítica social y política, pero la religión se ha analizado también como un aspecto crucial de la sociedad. En este contexto, los objetivos de esta investigación son: (1) dar una breve descripción del desarrollo de las caricaturas árabes; (2) analizar cómo el uso de estos dibujos se ha convertido en una forma de comunicación en el mundo árabe; y (3) observar el impacto de las caricaturas en las sociedades árabes en relación a cualquier problema social, incluido la religión. En consecuencia, se ha desarrollado una metodología cualitativa a la vez que se ha llevado a cabo un método histórico y contextual para establecer un proceso de análisis y síntesis. Además, se ha empleado un método visual etnográfico para observar y analizar la muestra de caricaturas seleccionadas articulando un leit motiv del humor que se centra en la sociedad y la religión. En definitiva, los resultados esperados en este trabajo son mostrar que la caricatura árabe es capaz de analizar cualquier problema social. De este modo, la religión no debe ser un impedimento, ya que no existe ninguna prohibición en el Corán que induzca a pensar que el desarrollo de la caricatura debe estar prohibido. Por este motivo, la religión es considerada un aspecto social más que va a ser cuestionado y analizado, en tanto que implica un comportamiento social que influye en muchos aspectos de la vida de las personas.
- El postsionismo y la cuestión palestina-israelí. Fisuras, reacciones y continuidadpor Antonio Basallote Marín el marzo 20, 2022 a las 12:00 am
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el concepto y fenómeno del postsionismo, centrándonos en el debate académico que tuviera lugar en la década de 1990, liderado por una corriente de historiadores revisionistas que conformaron la llamada nueva historiografía israelí. Estos académicos, que tuvieron acceso a fuentes de información primarias y directas hasta entonces clasificadas, deconstruyeron los principales mitos fundacionales del Estado de Israel, cuestionado la ideología oficial de Estado, el sionismo, y validando el trabajo previo de autores palestinos que habían sido ignorados. Este hecho, coincidente con la I Intifada, tuvo una gran repercusión en la imagen internacional de la cuestión palestino-israelí y en futuros trabajos sobre Palestina e Israel. Reflexionamos, así mismo, sobre el componente generacional y la influencia que el llamado postsionismo y en especial su manifestación académica, pudiera tener en la memoria colectiva de la sociedad israelí y en la historiografía respecto a Palestina e Israel, tanto a nivel interno como en el ámbito internacional. Consideramos esencial el contexto ideológico, donde el sionismo sigue siendo hegemónico y el pensamiento político decisivo en la historia de Palestina e Israel. Por ello, es también fundamental valorar las posibles fracturas y disensos al respecto, centrándonos en el ámbito académico, en especial la historiografía, por la influencia que esta puede tener en la formación de opinión respecto a la cuestión palestino-israelí y como base bibliográfica de otras investigaciones.